Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario

14 junio 2010

Entrevista a Carmen Cavada presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia

"Estudiando el cerebro de macacos descubrimos que la cocaína es más devastadora aún de lo que se creía en humanos"
La catedrática del Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Cavada, es una de las grandes figuras de la investigación en neurociencias a nivel internacional. Presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia, la Dra. Cavadas ha impartido un seminario en el Hospital Nacional de Parapléjicos titulado Nuevas dianas para la dopamina cerebral en el tálamo de primates. Sus afanes investigadores con primates le han llevado a descubrir nuevas claves para avanzar en el conocimiento de nuestro sistema nervioso central y arrojar luz en la comprensión de las complejas estructuras y conexiones de nuestra corteza cerebral. Tras el seminario ha hablado con Infomédula de lo divino y de lo humano, todo ello tamizado por la ciencia

13/06/2010
¿Qué es lo mejor de dedicarse a estudiar los misterios del cerebro?
La fascinación que supone conocer el órgano probablemente más complejo del universo y profundizar en la belleza de su organización. Luego hay recompensas, como cuando uno hace un pequeño descubrimiento, le aceptan un trabajo u obtiene un determinado reconocimiento en la comunidad científica, pero esas son recompensas aisladas. La mayor parte del tiempo nos la pasamos trabajando intensamente con interés, fascinación y la conciencia del privilegio de estudiar lo más bonito que se puede estudiar en este mundo.
¿Y lo peor?
En estos momentos, la lucha con la burocracia y la cantidad de tiempo que nos roba el papeleo. La clase burocrática, que se ha instalado en nuestro medio, nos tiene esclavos a los responsables de grupos de investigación. Verdaderamente es una lacra contra la que deberíamos luchar.

¿Qué se siente cuando uno dice realiza un hallazgo científico?
Yo creo que todo el cerebro se conmociona, es una satisfacción intelectual muy profunda y una emoción, un placer compartido con los colaboradores. Nosotros tenemos un pequeño rito, cuando nos aceptan un paper o encontramos algo interesante lo celebramos todo el equipo tomando un helado.
¿El cerebro de los macacos es muy diferente del nuestro?
Es muy diferente del cerebro humano; sin embargo más parecido que el de los roedores, cuyos cerebros se utilizan más habitualmente en investigación. De hecho para estudiar determinados problemas, como los que yo estudio, los roedores no sirven, por eso estamos obligados a utilizar primates.
¿Qué función tiene la dopamina talámica?
La dopamina es una molécula que participa en algunas enfermedades humanas muy importantes, como la enfermedad de Parkinson, en la que hay una degeneración de la dopamina en un territorio del cerebro que se llama estriado. Además la dopamina participa en otras enfermedades, como la esquizofrenia. Nosotros hemos visto que también hay dopamina en el tálamo cerebral, una zona donde no se sospechaba que existía. El nuevo sistema dopamiérgico en el tálamo, además es específico de los primates. Su hallazgo nos suscita nuevas preguntas, como la relación que pueda haber entre parte de los síntomas que sufren pacientes con Parkinson o con esquizofrenia y la perdida o disfunción en la dopamina del tálamo, lo abre una nueva vía de investigación muy importante en patología humana.
¿Cómo afectan al ser humano moderno los estilos de vida y hábitos a las enfermedades del sistema nervioso?
De una manera muy importante, especialmente en los jóvenes que hacen uso de las drogas psicoactivas. Nuestros datos indican que el sistema dopaminérgico talámico es diana sobre la que actúan drogas adictivas, especialmente la cocaína. Cuando nos damos un golpe y nos hacemos un hematoma, vemos claramente cómo ha quedado agredida nuestra piel, nuestros músculos o nuestras venas. En el caso del cerebro, sabíamos que cuando alguien utiliza estas drogas lo está dañando, pero a través del estudio del sistema dopaminérgico talámico en primates, hemos descubierto el efecto tan devastador de las drogas psicoactivas hacen un daño el cerebro de la población juvenil, algo que no veíamos antes y que no podíamos sospechar. El consumo de cocaína en los jóvenes seguramente tendrá consecuencias muy importantes en la vida de esos individuos en la edad adulta y en la vejez.
¿Hemos evolucionado porque hemos competido o porque hemos cooperado?
La idea de colaboración es fundamental. El cerebro humano está hecho para la relación y para la comunicación. Nuestros sistemas cerebrales como el lenguaje, la expresión emocional y la capacidad de socialización son fundamentales para el desarrollo de la cultura y probablemente para nuestra propia evolución como seres humanos. Seguramente la idea de cooperación es mucho más destacable que la idea de competición.
¿El alma es un producto del cerebro?
Yo diría que es el producto de todo el cuerpo. El alma es consustancial al ser humano y depende del ser humano como conjunto. El cerebro es un órgano que está en relación con todo el cuerpo, con nuestra superficie cutánea, con nuestro sistema muscular, con lo órganos de nuestros sentidos más específicos, como la visión o la audición y todo aquello que es más sustancial al ser humano. El cerebro desempeña un papel crítico y fundamental en el conjunto de la cooperación de los sistemas corporales, pero no aislaría el cerebro del cuerpo humano. En ese sentido el alma es algo consustancial al hombre y depende del ser humano como conjunto, como totalidad corporal.
¿Qué recomendaría para preservar nuestro cerebro?
Usarlo mucho. Lo utilizamos de mil maneras, cuando nos relacionamos con los demás, cuando nos involucramos en tareas intelectuales, incluso con el ejercicio físico. Cajal decía que cada uno de nosotros somos escultores de nuestro propio cerebro. A lo largo de nuestra vida estamos tallando nuestro cerebro, lo peor que se puede hacer es ser vago y desperdiciar sus posibilidades.
¿Cómo es la salud de la investigación española en neurociencias?
El esfuerzo de la sociedad española por posibilitar la formación de jóvenes científicos ha cuajado en una comunidad de neurocientíficos muy sólida. Tenemos unos mil neurocientíficos con un nivel de calidad y cualificación extraordinarias a nivel internacional. Ha habido generaciones de nosotros que nos hemos formado en los mejores centros internacionales, hemos regresado a España y ahora estamos dirigimos grupos y enseñamos a nuevas generaciones. Los españoles somos muy bien acogidos en los laboratorios extranjeros donde solicitamos ir a trabajar, tenemos una extraordinaria reputación. Sería una pena que este esfuerzo se malgastara por no ser capaces de mantenerlo en el futuro, en especial ahora con la crisis económica.
¿Cómo acercar la ciencia a la sociedad española?
Este es un reto muy importante que nos hemos planteado en la Sociedad Española de Neurociencia. Hasta ahora lo hacemos colaborando en un movimiento que se celebra a nivel mundial llamado "La semana del Cerebro", donde muchos grupos de neurocientíficos españoles colaboran explicando a colegiales en escuelas y museos qué es el cerebro, cuáles son sus enfermedades y qué se está investigando. En el futuro queremos potenciar el aspecto de la comunicación de la ciencia.
¿Qué cambiaría de nuestro sistema educativo para estimular los cerebros de nuestros jóvenes?
Aumentaría la exigencia. Trabajo en la Universidad con alumnos que acaban el bachillerato y percibo que se expresan mal y que en los últimos años el nivel medio ha bajado. Creo que se debe a que la exigencia ha decaído y tenemos que aumentarlo. Por ejemplo en Asia es mucho mayor y, como sigamos así, bajaremos nuestro nivel de competitividad.
La Unión Europea, aprobó una declaración en la que se pedía un calendario para sustituir el empleo de cualquier clase de primates en la experimentación científica por otras alternativas ¿Qué trascendencia puede tener esto para la ciencia?
Esos son movimientos, que son escuchados en la Unión Europea; pero, en paralelo a eso, también hay otros movimientos que provienen de científicos o de la industria farmacéutica que demuestran cada día que la investigación con animales es esencial para mejorarla calidad de vida de las personas. En ese sentido la normativa que había en Europa está a punto de ser modificada de forma que será posible seguir investigando animales y también con primates no humanos porque está demostrado que la investigación redunda en beneficios notables para enfermos neurológicos.
Le pongo un ejemplo muy cercano y muy claro: a los enfermos de Parkinson, durante las fases iniciales de su enfermedad, se les trata con fármacos, que naturalmente son siempre testados en primates no humanos. Pero llega un momento en la evolución de la enfermedad en que los fármacos no son eficaces para controlar a los pacientes. Entonces a raíz del estudio de la enfermedad de Parkinson en primates no humanos se han diseñado en estos animales formas de tratamiento mediante electrodos profundos y estimulación de determinados núcleos cerebrales que luego se han pasado a la práctica clínica cotidiana en personas Esta ayuda que podemos brindar a los pacientes no podía haber sido desarrollada si no hubiera sido experimentada en primates no humanos. Si queremos seguir avanzando en el progreso del tratamiento de pacientes neurológicos y mentales debemos seguir experimentando con primates no humanos, porque su cerebro es el más parecido al cerebro humano y porque otras especies de anirmales no son suficientes para ellos.
¿Qué respuestas atisba que ofrecerá la ciencia al problema de la lesión medular?
Estoy convencida de que la investigación para las personas con lesión medular resultará beneficiosa, pero necesita trabajo multidisciplinar, tiempo e inversión en investigación de forma diversificada, porque el problema es muy complejo y la respuesta no vendrá de algo aislado, sino que habrá que unir varias respuestas.
¿Qué es lo más asombroso que ha vivido como investigadora?
Los hallazgos concretos producen sin duda una gran sensación, pero la máxima satisfacción vital me la da ver cómo jóvenes investigadores y colaboradores que llegan nuevos e ignorantes, pero cargados de ilusión, progresan profesionalmente evolucionan y cuajan como científicos.

¿Algún comentario?

Publicar un comentario

Los comentarios están funcionando erráticamente. Por favor, insiste, procuraremos encontrar pronto una solución.
Si no tienes una cuenta Google, puedes escribir tu apodo o tu nombre, utilizando la opción NOMBRE/URL (no es preciso que añadas una URL si no tienes una página web :P).
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés.

 
Ir arriba