Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario

15 marzo 2012

La detección del trastorno de conducta en sueño REM puede ayudar al diagnóstico precoz de enfermedades como el Parkinson

- Este trastorno se manifiesta por la presencia de actividad motora prominente, potencialmente lesiva para el paciente, provocada por una pesadilla y por la pérdida de la atonía muscular, característica del sueño REM

- Estudios recientes revelan que hasta el 80% de los pacientes con trastorno de conducta en sueño REM desarrollan Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy a los 10 años del diagnóstico

 Burgos, 8 de marzo de 2012
El trastorno de conducta en sueño REM (TCSR) se define como una alteración del sueño que se manifiesta por la presencia de actividad motora prominente, potencialmente lesiva para el paciente, provocada por una pesadilla y por la pérdida de la atonía (falta de actividad) muscular, característica del sueño REM. "Durante la fase REM, los núcleos del tronco cerebral inhiben a la médula espinal para evitar que nos movamos mientras soñamos. Sin embargo, en el TCSR esto no se produce, por lo que el paciente, asaltado por las pesadillas, comienza a gritar, dar puñetazos, patadas o a caerse de la cama", explica el Dr. Álex Iranzo, neurólogo y miembro de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Con el objetivo de analizar las últimas novedades en trastorno de conducta en sueño REM, la XXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño ha celebrado hoy un simposio para debatir los recientes hallazgos sobre su posible relación con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. "Hemos tenido la suerte de contar con la participación de tres ponentes de reconocido prestigio, como son la Dra. Montserrat Pujol y los doctores Álex Iranzo y Juan José Poza, que han analizado pormenorizadamente la fisiopatología, criterios diagnósticos y los tratamientos sintomáticos disponibles del TCSR, así como la asociación del TCSR con determinadas enfermedades neurodegenerativas, explica el Dr. Jesús Macarrón, moderador de este simposio de la SES.

En el marco de esta reunión, el Dr. Iranzo ha presentado los resultados de un reciente estudio llevado a cabo con pacientes con trastorno de conducta en sueño REM. "Hemos observado que en las personas con TCSR sin otra enfermedad asociada, después de un seguimiento de cinco años, el 45% desarrollaron la enfermedad de Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy", explica el especialista. Sin embargo, las evidencias son mayores si se amplía el periodo de estudio ya que, transcurridos otros cinco años más de seguimiento, la proporción de pacientes con neurodegeneración alcanzó el 80%.

Con estos datos en la mesa, uno de los principales aspectos sobre los que han trabajado los asistentes ha sido la posibilidad de deducir si este trastorno de sueño puede identificarse como una de las primeras manifestaciones de una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy. La demencia con cuerpos de Lewy es una patología que presenta características clínicas como síntomas de parkinsonismo de intensidad variable, rasgos psicóticos como alucinaciones visuales y fluctuaciones del estado cognitivo que afectan especialmente a la atención y concentración del paciente.

Por esta razón, "las actuales líneas de investigación se centran en identificar a los pacientes que tienen más riesgo de desarrollar a corto plazo una enfermedad neurodegenerativa, además de diseñar estudios farmacológicos con neuroprotectores o modificadores del curso de la enfermedad que eviten o retrasen la aparición de neurodegeneración", avanza el Dr. Iranzo.Aunque apenas hay estudios epidemiológicos, el TCSR es una enfermedad poco frecuente con una prevalencia aproximada al 0,5% entre las personas mayores de 60 años. Existe un claro predominio de su prevalencia en hombres, ya que más del 80% de los diagnósticos se dan en varones, mientras la edad de inicio es variable, aunque la mayoría comienzan entre los 40 y los 70 años.

La clave está en el diagnóstico

Para establecer el diagnóstico de TCSR se precisa que el paciente tenga el cuadro clínico característico y la demostración mediante estudio polisomnográfico (prueba diagnóstica en la que se registra la actividad cerebral, la respiración y la actividad muscular durante el sueño) de un incremento de la actividad muscular durante el sueño REM, que coincide con los síntomas típicos (gritos, risas, puñetazos, patadas, caídas de la cama).

"La polisomnografía permite realizar el diagnóstico diferencial con otros procesos, ya que hay ciertas parasomnias (sonambulismo, terrores nocturnos), ataques de pánico o crisis epilépticas, que pueden provocar una conducta motora durante el sueño similar a las descritas en el TCSR", explica el Dr. Macarrón.

Sociedad Española de Sueño

La Sociedad Española de Sueño se creó en 1991 y a día de hoy constituye el principal referente en España en materia de investigación e impulso de la medicina del sueño. Como sociedad científica cumple la finalidad de aunar a todos los profesionales de la salud e investigadores especializados en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño desde sus diferentes disciplinas médicas (neumología, neurología, neurofisiología, psiquiatría, odontología, pediatría, otorrinolaringología, atención primaria, enfermería, etc.).

En la actualidad, cuenta con más de 300 asociados. A través de diversos grupos de trabajo especializados en diferentes aspectos del sueño, la Sociedad fomenta la investigación científica y la búsqueda de nuevos indicios que puedan ayudar a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con un trastorno del sueño. 
Fuente: Medicina21

1 Comentario:

  1. Anónimo12:28

    Cada vez más, se va conociendo más cosas sobre la enfermedad de parkinson que por desgracia afecta a muchas personas. Esperemos que se pueda encontrar una cura pronto.

    Felicidades por el blog, contiene muy buena información
    Cristina

    ResponderEliminar

Los comentarios están funcionando erráticamente. Por favor, insiste, procuraremos encontrar pronto una solución.
Si no tienes una cuenta Google, puedes escribir tu apodo o tu nombre, utilizando la opción NOMBRE/URL (no es preciso que añadas una URL si no tienes una página web :P).
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés.

 
Ir arriba