Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario

28 mayo 2014

Más información sobre quetiapina - Seroquel, Quetidin, Asicot -


¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?

Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) se utilizan para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona pensamiento alterado o inusual, pérdida de interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas). Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada también se usan solas o con otros medicamentos para tratar los episodios de manía (ánimo frenético, anormalmente excitado o irritado) o depresión en los pacientes con trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios de depresión; episodios de manía y otros estados de ánimo anormales). Además, las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada se utilizan con otros medicamentos para prevenir episodios de manía o depresión en los pacientes con trastorno bipolar. Las tabletas de liberación prolongada de quetiapina también se utilizan junto con otros medicamentos para tratar la depresión. Las tabletas de quetiapina se pueden usar como parte de un programa de tratamiento para el trastorno bipolar y la esquizofrenia en niños y adolescentes. La quetiapina se encuentra en una clase de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos. Funciona al cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro. En la enfermedad de Parkinson, se indica para tratar episodios psicóticos, depresión e insomnio.

¿Cómo se debe usar este medicamento?

La presentación de la quetiapina es en tabletas y en tabletas de liberación prolongada para administrarse vía oral. Las tabletas usualmente se toman de una a tres veces al día, con o sin alimentos. Las tabletas de liberación prolongada usualmente se toman una vez al día en la tarde sin alimentos o con una comida liviana. Tome quetiapina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmaceuta que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome quetiapina exactamente como se indica. No tome más ni menos del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que le receta su médico.

Trague las tabletas enteras de liberación prolongada de quetiapina; no las parta, mastique ni triture.

Probablemente, su médico le indicará que tome una dosis baja de quetiapina y que la aumente gradualmente durante la primera semana de su tratamiento. Pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna pregunta sobre la cantidad de medicamento que debe tomar cada día al inicio de su tratamiento.

Si no toma quetiapina por una semana o más, debe llamar a su médico antes de empezar a tomar el medicamento nuevamente. Su médico probablemente le indicará que empiece a tomar una dosis baja del medicamento y que aumente gradualmente su dosis como lo hizo cuando empezó a tomar quetiapina la primera vez.

La quetiapina puede ayudar a controlar sus síntomas, pero no curará su condición. Continúe tomando la quetiapina incluso si se siente bien. No deje de tomar la quetiapina sin hablar con su médico. Si deja de tomar la quetiapina repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como náusea, vómitos y dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Probablemente, su médico deseará aumentar su dosis gradualmente.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?

Este medicamento puede ser recetado para otros usos; pida a su médico o farmaceuta más información.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?

Antes de tomar la quetiapina, indique a su médico y farmaceuta si es alérgico a la quetiapina, a cualquier otro medicamento o a alguno de los ingredientes que contienen las tabletas o tabletas de liberación prolongada de quetiapina. Pregunte a su médico o farmaceuta o revise la guía del medicamento para obtener una lista de ingredientes.
Informe a su médico y farmaceuta qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos de hierbas está tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes: antidepresivos; ciertos antimicóticos como fluconazol, itraconazol, ketoconazol y voriconazol; antihistamínicos; barbitúricos como el fenobarbital; carbamazepina; clorpromazina; divalproex; ciertos medicamentos para el ritmo cardíaco irregular como la amiodarona, procainamida, quinidina y sotalol; agonistas de la dopamina como la bromocriptina, cabergolina, levodopa, pergolida y ropinirol; eritromicina; gatifloxacina; levodopa (en Parcopa, en Sinemet, en Stalevo y otras marcas); acetato levometadil, medicamentos para la ansiedad, hipertensión arterial, colon irritable, enfermedades mentales, quinetosis, enfermedad de Parkinson, úlceras o problemas urinarios; medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como indinavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir; metadona; moxifloxacina; pentamidina; fenitoína; rifampin; sedantes; esteroides orales como la dexametasona, metilprednisolona y prednisona; pastillas para dormir; tioridazina; tranquilizantes y ziprasidona. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisar cuidadosamente si sufre efectos secundarios.

Informe a su médico si usted o cualquiera de su familia sufre o sufrió diabetes o un intervalo prolongado de QT (un raro problema cardíaco que puede ocasionar un ritmo cardíaco irregular, desmayos o muerte repentina). Además, informe a su médico si alguna vez ha usado drogas callejeras o ha abusado de los medicamentos con receta médica, si tiene náusea o diarrea fuertes, hipokalemia o hipomagnesemia o si cree que puede estar deshidratado. Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido un intervalo prolongado de QT, cualquier condición que le dificulte tragar o convulsiones, cataratas, recuento bajo de glóbulos blancos en la sangre, colesterol alto, niveles altos de prolactina, hipertensión o hipotensión, infarto, apoplejía, cáncer de seno o enfermedad de la tiroides, enfermedad cardíaca o hepática. Si alguna vez ha dejado de tomar un medicamento para enfermedad mental debido a efectos secundarios fuertes, asegúrese de informarlo a su médico.

Informe a su médico si está embarazada, especialmente si está en los últimos meses de su embarazo o si planea quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma la quetiapina, llame a su médico. La quetiapina puede ocasionar problemas en los recién nacidos después del parto si lo toma durante los últimos meses del embarazo. No debe amamantar mientras toma la quetiapina.

Si va a someterse a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista que está tomando quetiapina.

Debe saber que la quetiapina le puede ocasionar somnolencia. No conduzca un vehículo ni opere maquinaria y tome precauciones para evitar caídas hasta que sepa cómo le afecta este medicamento.
Debe saber que el alcohol puede aumentar la somnolencia ocasionada por este medicamento. No ingiera alcohol mientras toma quetiapina.

Debe saber que puede experimentar hiperglicemia (aumento de azúcar en la sangre) mientras está tomando este medicamento, incluso si todavía no tiene diabetes. Si sufre de esquizofrenia, es más probable que presente diabetes que las personas que no la padecen y tomar quetiapina o medicamentos similares puede aumentar este riesgo. Informe a su médico inmediatamente si tiene alguno de los síntomas siguientes mientras toma la quetiapina: sed extrema, micción frecuente, hambre extrema, visión borrosa o debilidad. Es muy importante que llame a su médico tan pronto como tenga alguno de estos síntomas, debido a que el azúcar alta en la sangre puede ocasionar una condición grave conocida como ketoacidosis. La ketoacidosis puede convertirse en un peligro para la vida si no se trata en la etapa inicial. Los síntomas de ketoacidosis incluyen: boca seca, náusea y vómitos, dificultad para respirar, aliento con olor a fruta, y reducción de la conciencia.

Debe saber que la quetiapina puede dificultar la capacidad de su cuerpo para enfriarse cuando hay mucho calor. Mientras toma la quetiapina, debe evitar hacer ejercicio excesivo, permanecer en áreas bajo techo tanto como sea posible y vestirse con ropa liviana en clima caliente, permanecer en áreas con sombra y tomar suficientes líquidos.

Debe saber que la quetiapina puede ocasionar vértigo, mareo y desmayo cuando se levanta muy rápido al estar acostado. Esto es más común cuando empieza a tomar la quetiapina por primera vez o cuando aumenta su dosis. Para evitar este problema, levántese de la cama despacio, apoyando sus pies en el suelo por unos minutos antes de levantarse.

Debe saber que la quetiapina puede ocasionar un aumento en la presión arterial en los niños y adolescentes que toman quetiapina. Cuando se usa quetiapina en niños o adolescentes, su médico revisará su presión arterial antes de iniciar el tratamiento y regularmente mientras toma este medicamento.
Debe saber que cuando se usa quetiapina para tratar la esquizofrenia o el trastorno bipolar en niños, esta se debe usar como parte de un programa de tratamiento total que puede incluir asesoría y educación especial. Asegúrese de seguir todas las instrucciones de su médico o terapeuta.

¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?

Hable con su médico sobre comer toronja y tomar jugo de toronja mientras toma este medicamento.

Debe saber que puede aumentar de peso mientras toma este medicamento. Hable con su médico sobre maneras de controlar su aumento de peso, cómo comer una dieta saludable y balanceada y hacer ejercicio. Usted y su médico deben revisar su peso regularmente mientras está tomando la quetiapina.

Asegúrese de tomar suficiente agua todos los días mientras toma este medicamento.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?

Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si ya casi es hora de la siguiente dosis, omita la dosis que le faltó y continúe con su programa regular de dosificación. No tome una dosis doble para compensar la que omitió.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

La quetiapina puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas o los que se enumeran en la sección PRECAUCIONES ESPECIALES son fuertes o no desaparecen:

  • somnolencia
  • mareos
  • dolor en las articulaciones, espalda, cuello u orejas
  • debilidad
  • boca seca
  • vómitos
  • indigestión
  • estreñimiento
  • gases
  • dolor de estómago o inflamación
  • más apetito
  • aumento de peso excesivo
  • nariz congestionada
  • dolor de cabeza
  • dolor
  • irritabilidad
  • dificultad para pensar o concentrarse
  • dificultad para hablar o usar el lenguaje
  • pérdida de coordinación
  • sueño inusual
  • entumecimiento, ardor u hormigueo en los brazos o piernas
  • ausencia de períodos menstruales
  • agrandamiento de los senos en los hombres
  • secreción de los senos
  • disminución del deseo sexual o incapacidad sexual

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta algunos de los siguientes síntomas o los que se enumeran en las secciones ADVERTENCIAS o PRECAUCIONES ESPECIALES, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento médico de emergencia:

  • desmayos
  • convulsiones
  • cambios en la visión
  • movimientos incontrolables de sus brazos, piernas, lengua, cara o labios
  • serección dolorosa del pene que dura por horas
  • fiebre
  • tensión de los músculos, dolor o debilidad
  • exceso de sudoración
  • ritmo cardíaco rápido o irregular
  • confusión
  • moretones o sangrado inusual
  • dolor de garganta, fiebre, escalofríos, micción difícil o dolorosa y otros signos de infección
  • urticaria
  • salpullido
  • ampollas
  • tensión de los músculos del cuello o de la garganta
  • la lengua se sale de la boca
  • dificultad para respirar o tragar

La quetiapina puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene algún problema inusual mientras toma este medicamento.

La quetiapina puede ocasionar cataratas. Necesitará realizarse exámenes de la vista para revisar si tiene cataratas al inicio de su tratamiento y cada seis meses durante el mismo. Hable con su médico sobre los riesgos de tomar quetiapina.

Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet [http://www.fda.gov/Safety/MedWatch] o comunicarlo a las autoridades sanitarias de su región.

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?

Mantenga este medicamento en el envase original, cerrado herméticamente y fuera del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del exceso de calor y humedad (no en el baño). Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no necesite. Hable con su farmaceuta sobre la forma adecuada para desechar su medicamento.

¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?

En caso de una sobredosis, llame a la oficina local de control de envenenamiento o de emergencias. Si la víctima está inconsciente, o no respira, llame inmediatamente al número telefónico de emergencias.
Los síntomas de sobredosis pueden incluir los siguientes:

  • somnolencia
  • mareos
  • desmayos
  • ritmo cardíaco rápido

¿Qué otra información de importancia debería saber?

Cumpla con todas las citas con su médico y con las del laboratorio. Su médico podría ordenar algunas pruebas de laboratorio para comprobar la respuesta de su cuerpo a la quetiapina.

Antes de realizarse alguna prueba de laboratorio, informe a su médico y al personal del laboratorio que está tomando quetiapina.

No deje que nadie más tome su medicamento. Haga a su farmaceuta cualquier pregunta que tenga sobre cómo volver a surtir su receta médica.

Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud. está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud. compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud. debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es admitido a un hospital. También es una información importante en casos de emergencia.

Marcas comerciales

Seroquel,Seroquel XR, Quetidin, Asicot, Quetiazic, Rocoz, Catepsin, Gofyl, Quetiamylan, Kemoter y otras.

Advertencias:

Uso en adultos mayores:

Estudios han demostrado que los adultos mayores que padecen de demencia (un trastorno cerebral que afecta la capacidad de recordar, pensar claramente, comunicarse y realizar las actividades diarias y que puede ocasionar cambios en el ánimo y en la personalidad) que toman antipsicóticos (medicamentos para enfermedad mental) como la quetiapina han aumentado el riesgo de muerte durante el tratamiento.

La quetiapina no está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de problemas conductuales en adultos mayores que padecen de demencia. Hable con el médico que le recetó este medicamento si usted, un miembro de la familia o alguien que usted cuida sufre demencia y está tomando quetiapina.

Riesgo de suicidio:

Una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (hasta 24 años de edad) que tomaron antidepresivos ("estimuladores del ánimo") como la quetiapina durante los estudios clínicos se volvieron suicidas (pensaban en lastimarse o suicidarse o planeaban hacerlo o intentaban hacerlo). Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales tienen más probabilidades de tener pensamientos suicidas que los niños, adolescentes y adultos jóvenes que no toman antidepresivos para tratar esas condiciones. Sin embargo, los expertos no están seguros sobre qué tan grande es este riesgo y cuánto se debe tener en cuenta al decidir si un hijo pequeño o adolescente debe tomar un antidepresivo. Los niños menores de 10 años de edad no deben tomar regularmente la quetiapina, pero en algunos casos, un médico puede decidir que la quetiapina es el mejor medicamento para tratar la condición de un niño.

Debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas al tomar quetiapina u otros antidepresivos incluso si es un adulto mayor de 24 años de edad. Usted puede tener pensamientos suicidas, especialmente al inicio de su tratamiento y en cualquier momento que se aumente o disminuya su dosis. Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si experimenta alguno de los síntomas siguientes: depresión nueva o empeorada; pensar en lastimarse o suicidarse, o planificar o intentar hacerlo; preocupación extrema; agitación; ataques de pánico; dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido; comportamiento agresivo; irritabilidad; actuar sin pensar; inquietud severa y excitación anormal frenética. Asegúrese de que su familia o encargado del cuidado estén enterados de los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico cuando usted no puede buscar tratamiento por su cuenta.

Su proveedor de atención médica deseará verlo con más frecuencia mientras toma la quetiapina, especialmente al inicio de su tratamiento. Asegúrese de cumplir con todas sus citas de las visitas al consultorio con su médico.

El médico o farmaceuta le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con quetiapina. Lea la información cuidadosamente y pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna duda.

Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted, sus padres o la persona encargada de su cuidado deben hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios de tratar su condición con antidepresivos o con otros tratamientos. Debe hablar sobre los riesgos y beneficios de no tratar con antidepresivos su condición. Debe saber que sufrir depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que tengan pensamientos suicidas. Este riesgo es mayor si usted o alguien de su familia sufre o sufrió trastorno bipolar (ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado) o manía (frenético, ánimo anormalmente excitado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse. Hable con su médico acerca de su condición, los síntomas y el historial médico personal y familiar. Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es adecuado para usted.

Documento actualizado por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., el 15/11/2012

Fuente: MedLine Plus

23 mayo 2014

"Los dependientes fallecidos sin atender financian el déficit del Estado"


La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales denuncia que "los fallecimientos" de personas con derecho a recibir un servicio o prestación por dependencia "financian el déficit del Estado y marcan el ritmo del desmantelamiento" del Sistema de Autonomía personal y Atención a la Dependencia (SAAD).

La organización llega a esta conclusión tras analizar los datos del SAAD al cierre del mes de febrero publicados por el IMSERSO, que arrojan 6.748 beneficiarios menos, es decir, que cada día se dejó de atender a 241 personas, un beneficiario de la ley menos cada cinco minutos y un trabajador del sistema despedido cada hora.

"Todo indica que decenas de miles de personas con derecho ya reconocido o que pudieran tenerlo mueran sin ser atendidas", denuncia, y pone el acento en que "todas las comunidades autónomas presentan datos negativos" en febrero: 6.748 beneficiarios menos que el mes anterior, 6.838 dictámenes menos, 9.303 solicitudes menos, 4.326 grandes dependientes menos y 2.872 dependientes severos menos que en enero.

"¿Se están forzando las valoraciones y revaloraciones para que den un menor grado de dependencia y por tanto reducir el coste, o se está dejando de atender a quienes más lo necesitan?", plantean los directores y gerentes.

En cuanto a prestaciones y servicios, destacan que también los datos son "todos negativos", con una caída de 1.371 servicios de teleasistencia, 1.290 en Ayuda a domicilio, 140 plazas residenciales, 1.001 prestaciones vinculadas al Servicio y 4.162 prestaciones de cuidadores familiares menos. Esto, concluyen, "supone que en este mes se han producido 1.000 despidos de trabajadores".

En paralelo, la lista de espera para recibir la prestación se ha reducido "de la manera más cruel, eliminando personas acreedoras al derecho a ser atendidos". A su juicio, "la reducción de beneficiarios en espera se ha conseguido cercenando el acceso al sistema y abandonando a los que ya son titulares del derecho", por lo que concluyen que "los recortes se relacionan con el fallecimiento de los dependientes".


"La estrategia ha sido doble: por un lado impedir que nuevos dependientes accedan al sistema y por otro lado, abandonando a su suerte a los cientos de miles de personas que tenían dependencia severa o gran dependencia y que están falleciendo sin ser atendidos o a los que se les revisa el grado para bajarlos al Grado I. Durante este último mes 8.935 personas con derecho menos figuran en el Sistema", explican los directores y gerentes.

Fuente: Diario Progresista

16 mayo 2014

Terapia conductual y suplementos ayudan a mejorar la depresión en el Parkinson


En vista del alto grado de síntomas psiquiátricos y cognitivos que sufren los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), investigadores han examinado la eficacia de los diversos tratamientos utilizados para tratar la depresión y la ansiedad en pacientes con EP.

La investigadora principal de la Escuela de Psicología y Logopedia de la Universidad de Curtin, Australia, Dra. Lakkhina Troeung dice la depresión afecta a hasta el 75 por ciento de los pacientes con EP, mientras que la ansiedad se experimenta en un 30-40 por ciento de los pacientes.
"Los estudios de todo el mundo han demostrado que la depresión y la ansiedad son consistentemente valorados por los pacientes como más perjudiciales para el bienestar que los síntomas motores , incluso en la etapa más avanzada de la enfermedad, cuando los síntomas motores han progresado mucho", dice la investigadora. "Pero a pesar de esto, el objetivo principal del tratamiento y la investigación en la EP se mantiene en los síntomas motores", añade.

"Nuestro objetivo era integrar toda la información científica disponible sobre el tratamiento de la depresión y la ansiedad en la enfermedad de Parkinson, a fin de orientar la atención clínica."
De los 29 ensayos controlados aleatorios descubiertos después de una búsqueda exhaustiva de la literatura, nueve ensayos aleatorios controlados con placebo fueron elegibles para el análisis.
Estos ensayos incluyeron tanto tratamientos farmacológicos (antidepresivos) como tratamientos no farmacológicos, que incluyen suplementos de ácidos grasos Omega-3 y la terapia cognitivo-conductual (TCC).

El análisis de la Dra. Troeung, publicado en la revista científica Plos One, calculó el tamaño del efecto combinado (la fuerza de un resultado de una intervención experimental) de los tratamientos antidepresivos para el tratamiento de la depresión en la EP; fue el primer meta-análisis en hacerlo.

"Nuestra revisión mostró que el efecto combinado de los antidepresivos en la EP, aunque estadísticamente no significativo, era grande, lo que sugiere que son beneficiosos", dijo.
En cuanto a los tratamientos no farmacológicos, tanto la suplementación con Omega-3 y la TCC tuvieron efectos significativos sobre la depresión, y la TCC mostró un efecto secundario adicional sobre la ansiedad.
Las pruebas que utilizan la terapia cognitivo-conductual también mostraron una mayor reducción de la depresión que el resto de los tratamientos. "Esto es realmente prometedor", apunta la investigadora.

"Las personas con enfermedad de Parkinson deben utilizar unos cinco medicamentos o más sólo para manejar el Parkinson,  por lo que añadir antidepresivos puede ser peligroso... Sería mucho más seguro ofrecer una alternativa no farmacológica."
La Dra. Troeung subraya que la limitada investigación disponible hace difícil sacar conclusiones sustantivas, pero dice que "... el mensaje general [de este análisis] es que sea un tratamiento farmacológico o no farmacológico, es mejor que no llevar adelante ningún tratamiento."
"En todos los ensayos, los pacientes que fueron tratados demostraron mejores resultados que a quienes se les suministró placebo, no importa cuán pequeña sea la diferencia."

La Dra. Troeung destaca la necesidad de más ensayos clínicos sobre antidepresivos para determinar su eficacia en la enfermedad de Parkinson, así como la investigación sobre los tratamientos no farmacológicos como alternativas más seguras.

Fuente: Medical Xpress, Plos One

09 mayo 2014

Novedades sobre vacunas contra el Parkinson y la atrofia multisistémica


La Unión Europea apoya un mayor desarrollo de vacunas terapéuticas contra el Parkinson y la atrofia multisistémica 

Un consorcio internacional de los mejores equipos europeos de investigación ha recibido una importante financiación de la UE para el desarrollo de vacunas terapéuticas contra la enfermedad de Parkinson (EP) y la Atrofia multisistémica (AMS). Liderado por la empresa de biotecnología austríaca AFFiRiS AG, el consorcio utilizará una estrategia tándem original para avanzar en el desarrollo de dos vacunas terapéuticas candidatas en paralelo. Ambas son únicas en el potencial de modificación de la enfermedad, algo que hace falta urgentemente tanto en la EP así como en AMS. Las dos vacunas apuntan a una proteína llamada alfa-sinucleína, que desempeña un papel clave en la aparición y progresión de la EP y la AMS. Además, el grupo trata de identificar biomarcadores con valor diagnóstico y pronóstico. El consorcio se compone con líderes de opinión médica y científica de Alemania, Francia y Austria. El proyecto, llamado SYMPATH, ha sido galardonado con € 6 millones, provenientes del 7º Programa Marco de la Unión Europea, y tendrá una duración de 48 meses.

Las vacunas candidatas (PD01A y PD03A) forman parte de la línea de desarrollo de la empresa de biotecnología austríaca AFFIRIS AG que lidera el consorcio y el desarrollo clínico en el campo. Basado en la tecnología AFFITOME de la empresa, ambas vacunas tienen por objetivo a la proteína alfa-sinucleína (alfa-syn), que desempeña un papel clave en la aparición y progresión de la EP y de la AMS, siendo esta última una enfermedad huérfana, sin terapia registrada. Estas vacunas han demostrado su potencial modificador de la enfermedad en varios sistemas de modelos preclínicos.

Reconocida como una de las empresas líderes mundiales en el campo de la alfa-sinucleína inmunoterapia, AFFiRiS reunió expertos médicos y científicos básicos de ocho prominentes organizaciones europeas para el proyecto FP7, llamado SYMPATH. Estas instituciones son el Forschungszentrum Jülich en Alemania, el INSERM F-CRIN de Toulouse y los Departamentos de neurología de los hospitales universitarios de Bordeaux y Toulouse, de Francia, así como de la Universidad de Medicina del Departamento de Neurología y la empresa PROSENEX de Innsbruck, Austria.

Al comentar sobre este enfoque innovador, el profesor Achim Schneeberger, responsable de desarrollo clínico en AFFiRiS y coordinador de SYMPATH, explicó: "Esta estrategia de ensayo clínico desarrollado por el consorcio SYMPATH establece un nuevo estándar para las vacunas terapéuticas y agentes modificadores de la enfermedad en las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y la Atrofia multisistémica". El Dr. Markus Mandler, del mismo llaborario, agrega:. "La estrategia tándem es de plena conformidad con el programa de maduración clínica AFFiRiS. Basado en el excelente perfil de seguridad de todas las vacunas candidatas, este programa permite una prueba muy rápida de nuevas vacunas en el hombre. Estamos muy contentos de que los principales líderes de opinión están trabajando con nosotros en este proyecto".

Además, el consorcio SYMPATH tiene como objetivo identificar marcadores biológicos con valor diagnóstico y pronóstico para ambas enfermedades, EP y AMS. También se pondrá a prueba la viabilidad del uso de la AMS como una indicación de referencia clínica para sinucleinopatías, un grupo de enfermedades caracterizadas por la agregación de alfa-sinucleína en los llamados cuerpos de Lewy. El uso de la AMS como referencia clínica para sinucleinopatías también podría beneficiar mucho las terapias en general de la AMS, en tanto el tratamiento de la AMS da la lectura positiva más rápida para la modificación de la enfermedad tras la vacunación. "En base a las investigaciones recientes en las enfermedades neurodegenerativas, se ha optado por dirigirse no sólo a la EP, sino también AMS, con los estudios de las vacunas PD01A y PD03A. Si tiene éxito, podría orientarse hacia una necesidad clínica no cubierta adicional e intensa como la Atrofia multisistémica, que sin terapia registrada. Nuestro enfoque podría, al mismo tiempo, proporcionar nuevos conocimientos científicos sobre el origen común de EP y AMS ", concluye el Prof. Wassilios Meissner, del Hospital Universitario de Bordeaux y experto clínico en AMS.

01 mayo 2014

Que sean nuestros días, trabajadores



Vemos a diario estas imágenes de vidas destrozadas, de vidas luchadoras, de abatidos e ilusionados, de jóvenes que nunca han podido acceder al trabajo y de mayores que nunca accederán a otro. Personas en las calles que caminan ensimismadas, gente que mira a sus semejantes, desamparados que han perdido el techo, el pan y piden en silencio, desamparados que gritan su furia al viento.
Les vemos, nos vemos, y no nos acostumbraremos nunca al terrible panorama. Oímos promesas de mejoría: ya nos acostumbramos a no escucharles.
¿Qué hacer, cómo luchar contra el abismo al que nos empujan? Puedes pensar que la política no sirve, que los sindicatos, tampoco, que los movimientos sociales no tienen consistencia... ¿No sirve que lxs trabajadores, activxs o paradxs, en actividad o pensionistas, nos organicemos en base a una dirección común de recuperar nuestros derechos? Si les crees que nada sirve, nada servirá.
Otro penoso día de lxs trabajadores, pero orgullosxs de ser trabajadores y sin regalarles nuestro día, suma de tanta digna lucha obrera. Sólo nosotrxs cuidaremos de nosotrxs.

 
Ir arriba