Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario

06 marzo 2013

La enfermedad de Parkinson en las mujeres


Suele decirse que el Parkinson afecta por igual a hombres y mujeres, pero algunos estudios indican que la enfermedad se presenta y se desarrolla de manera diferente en hombres y mujeres. Si así es, y pensamos que aún hay mucho por investigar en este sentido, el género debería ser tenido en cuenta en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

Las diferencias sociales entre géneros permiten abordar un tema neurológico degenerativo ampliamente estudiado en la actualidad, que consiste en definir si la enfermedad de Parkinson se comporta diferente en mujeres que en hombres. La enfermedad de Parkinson es una entidad neuropsiquiátrica de origen multifactorial no completamente entendido que provoca la muerte de las neuronas productoras de dopamina en el mesencéfalo, lo que explica un conjunto de síntomas que afectan el Movimiento y la Conducta.

El Parkinson es incurable, progresivo y necesita atención especializada para mantener la calidad de vida del sujeto. Actualmente existen opciones médicas variadas que mejoran los síntomas, pero que no evitan su progresión, por lo cual en pacientes mal tratados se afecta gravemente la calidad de vida en todos los aspectos. Cuando el padecimiento inicia antes de los 50 años, se sugiere realizar estudios genéticos ya que el 15% de los casos tiene un factor hereditario.

A pesar de estos datos poco alentadores, la enfermedad de Parkinson es una de las entidades que más se han beneficiado de los avances científicos y en la actualidad se cuenta con estrategias que incluyen los procedimientos médicos y quirúrgicos que logran mantener los aspectos más importantes de la vida cotidiana.

Existen factores que al parecer evitan la enfermedad, el más conocido es la ingesta de café y otros que deben continuar en estudio, como las concentraciones normales o altas de acido úrico. Los antecedentes de estreñimiento, alteración en el sentido del olfato  o desordenes del sueño y depresión son factores que al parecer predisponen a la enfermedad.

Epidemiológicamente los hombres son más frecuentemente afectados que las mujeres guardando una relación epidemiológica de dos a uno. Las descripciones clásicas de la enfermedad no definen diferencias entre género, sin embargo, se han publicado datos que pueden cambiar esta concepción.

En el año 2007 Haaxma y colaboradores encontraron diferencias en la presentación de la enfermedad, siendo las mujeres afectadas un poco más tarde que los hombres, en promedio dos años, y con una presentación de temblor; en comparación a los hombres que mostraron  rigidez y lentificación del movimiento. (1)

La forma en la que los pacientes viven su enfermedad también ha sido diferente, según lo publicado por Scott en el año 2000, quien contrastó los síntomas que referían los pacientes conforme el tiempo paso. Los hombres mostraron un número mayor de síntomas, a pesar de que las escalas de evaluación ubicaban a las mujeres con síntomas más graves, situación que en este estudio se explicó por las dificultades que las mujeres mostraron en comunicar sus molestias. (2)

La evolución de la enfermedad y el uso de medicamentos provocan complicaciones conocidas como fluctuaciones clínicas, que consisten en que un paciente durante el día tiene períodos de bienestar alternados con períodos de empeoramiento, además de discinesias, situaciones que incluyen movimientos involuntarios acelerados e incapacitantes.

En un estudio publicado en 2002 por Zappia se encontró una tendencia a la disminución de peso en mujeres, que, asociada al medicamento, provocó más discinesias que en los hombres. (3) En términos generales las mujeres muestran más depresión durante la enfermedad y más efectos secundarios graves que los hombres, pero lo comunican menos o lo toleran más.

Estas situaciones han propuesto que los estrógenos tienen un carácter modificador e incluso neuroprotector, lo que explicaría el porqué las mujeres sufren menos la enfermedad, pero cuando la tienen evolucionan con más alteración de la conducta y del movimiento

Nota del Dr. Ulises Rodríguez Ortiz, neurólogo especialista en desordenes del movimiento, Instituto Nacional de Neurología. Maestro en ciencias en investigación clínica. Ex coordinador nacional grupo estudio Parkinson Academia Mexicana de Neurología. Coordinador del comité de Parkinson y cirugía. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía De México Manuel Velasco Suárez. ulrdz@hotmail.com

Fuente: Mundo de hoy

¿Algún comentario?

Publicar un comentario

Los comentarios están funcionando erráticamente. Por favor, insiste, procuraremos encontrar pronto una solución.
Si no tienes una cuenta Google, puedes escribir tu apodo o tu nombre, utilizando la opción NOMBRE/URL (no es preciso que añadas una URL si no tienes una página web :P).
Muchas gracias por tu comentario y por tu interés.

 
Ir arriba