Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario

31 octubre 2012

10 cosas que decir (y 10 que no decir) a alguien con depresión

¿Cómo demostrar que te importa alguien que padece depresión? Posiblemente estarás a su lado, pero necesitarán hablar de ello. ¿Qué le dirías a alguien que está deprimido? Con demasiada frecuencia, es algo equivocado. Sin intención, puedes expresarte de manera brusca para quien sufre depresión, puedes intentar quitarle importancia para proteger a la persona que está sufriendo, decirle algo que lo haga sentir solo o extraño o sin apoyo ni comprensión.
Ante alguien con depresión, la presencia es muy importante, y también lo es el diálogo. Hay que cuidar de no provocar dolor o aislamiento, aunque no sea lo que busquemos, a veces unas palabras dichas sin reflexión ocasionan un daño innecesario a la persona deprimida.

A continuación se anota una lista de cuestiones importantes de transmitir a quien tiene depresión, junto con modos comprensivos y sentidos para decirlas, seguidos por lo que no habría que decir. Los modos, en estos casos, sí importan. Busca el tuyo, aquí solamente se dan unos ejemplos para que veas por dónde ir y por dónde no.

1. Yo estoy aquí para ti
Lo que hay que decir:
Tú no está solo en esto.

Lo que NO debes decir:
Siempre hay alguien peor que tú.

2. Tú importas
Lo que hay que decir:
Tú eres importante para mí.

Lo que NO debes decir:
Nadie dijo que la vida era justa.

3. Deja que te ayude
Lo que hay que decir:
¿Quieres un abrazo?

Lo que NO debes decir:
Deja de sentir lástima por ti mismo.

4. La depresión es real
Lo que hay que decir:
No te estás volviendo loco.

Lo que NO debes decir:
Así que estás deprimido... ¿No lo estás siempre?

5. Hay esperanza
Lo que hay que decir:
No podemos vernos según los otros pero podemos vernos los unos a los otros.

Lo que NO debes decir:
Trata de no estar tan deprimido.

6. Puedes sobreponerte a esto
Lo que hay que decir:
Cuando todo esto acabe, todavía estaré aquí y tú, también.

Lo que NO debes decir:
Es tu propia culpa.

7. Voy a hacer mi mejor esfuerzo para entender
Lo que hay que decir:
Realmente no puedo entender lo que estás sintiendo, pero puedo ofrecerte mis mejores sentimientos.

Lo que NO debes decir:
Créeme, sé cómo te sientes. He estado deprimido una vez durante varios días.

8. Tú no me vas a alejar
Lo que hay que decir:
Yo no te voy a dejar o abandonar.

Lo que NO debes decir:
Creo que la depresión es una forma de castigarnos.

9. Me preocupo por ti
Lo que hay que decir:
Te quiero. (Dilo sólo si lo dices en serio.)

Lo que NO debes decir:
¿No te has cansado todavía de todo esto de "yo, yo, yo"?

10. Vamos a salir de esto juntos

Lo que hay que decir:
Siento mucho que te duela tanto. No voy a dejarte. Voy a cuidar de mí mismo, así que no tienes que preocuparte de que tu dolor pueda hacerme daño.

Lo que NO debes decir:
¿Has intentado con el té de manzanilla?

Fuentes: Banoosh World y Depression Alliance

Antidepresivos en pacientes con enfermedad de Parkinson


El estudio multicéntrico SAD-PD (Study of Antidepressants in Parkinson’s Disease) ha proporcionado la muy necesaria evidencia de que inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) pueden ser efectivos en el tratamiento de la depresión en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).

Pacientes con EP leve que obtuvieron más de 12 puntos en los primeros 17 ítems de la escala de depresión de Hamilton (HAM-D) fueron aleatorizados a recibir el ISRS paroxetina (dosis media: 24 mg/día; n = 42), el IRSN venlafaxina de liberación prolongada (dosis media: 121 mg/día; n = 34) o placebo (n = 39). Se siguió a los participantes durante 12 semanas (6 semanas con dosis de ajuste y 6 semanas con dosis de mantenimiento).

Los efectos del tratamiento en relación con el grupo placebo, expresados como reducciones medias en la HAM-D a las 12 semanas, fueron de 6,2 puntos (IC 97,5% = 2,2-10,3; p = 0,0007) para el grupo de paroxetina y de 4,2 puntos (IC 97,5% = 0,1-8,4; p = 0,02) para el grupo de venlafaxina.

Fuentes:  Revista de Neurología - Neurology

Más información en Depresión y la enfermedad de Parkinson

29 octubre 2012

El cuidado dental requiere mayor atención en los enfermos de Parkinson


Si tú o un ser querido están viviendo con la enfermedad de Parkinson, seguramente son conscientes de su complejidades. Entre ellas, algo que a menudo se pasa por alto tanto por neurólogos como así por las personas con Parkinson es la salud dental.

¿Por qué es tan importante abordar los temas de la salud dental? Una pobre higiene dental puede afectar a la nutrición, aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular y de deterioro cognitivo, y llevar a la pérdida de peso.
El Parkinson a menudo plantea desafíos únicos en el establecimiento y mantenimiento de una eficaz estrategia de tratamiento dental. Personas de todas las edades con Parkinson se enfrentan a retos similares, pero para aquellos que son mayores los problemas pueden ser especialmente serios.
La conjunción de los factores para la disminución del cuidado dental en el Parkinson es tanto de índole físico como de comportamiento.

Las barreras físicas
Los síntomas físicos del Parkinson presentan desafíos tanto para la higiene dental diaria en el hogar como para la consulta periódica de exámenes.
En 2000, David Kaplan, odontólogo de la Universidad de Columbia, señaló que en las personas con Parkinson "los componentes principales de la higiene oral y los programas de atención domiciliaria requieren atención a la coordinación músculo-ojo, destreza digital y control del contacto de la lengua y mejillas con los labios. El temblor y la consiguiente pérdida y/o la disminución de las facultades anteriores mitigan procedimientos eficaces de higiene oral".
En efecto, a causa de la disminución de la función motora, casi la mitad de las personas con Parkinson tienen dificultades con su régimen de higiene dental diario. Por ejemplo, las personas con Parkinson tienen menos probabilidades que otros en su grupo de edad para limpiar su dentadura diariamente.
Síntomas del Parkinson tales como temblor, rigidez, y postura anormal pueden hacer el examen de un dentista más difícil. La capacidad debilitada para tragar puede aumentar el riesgo de ahogamiento de algunos tratamientos que normalmente utilizan los dentistas.
Además, las personas con enfermedad de Parkinson que han estado en tratamiento con medicamentos como la levodopa durante varios años pueden comenzar a desarrollar discinesias, que pueden afectar la mandíbula (se las llama discinesias oro-bucales), así como dientes de molienda, ambos de los cuales pueden crear problemas durante exámenes dentales y en cuidado dental en el hogar.
Las personas con Parkinson también pueden experimentar sequedad de boca, que puede contribuir a empeorar las dificultades para masticar o producir incomodidad en la dentadura.

Barreras conductuales
Además de las dificultades relacionadas con la motricidad, en el Parkinson se pueden producir cambios de comportamiento que pueden impactar negativamente en el cuidado dental.
Éstos incluyen la apatía, la depresión y la falta de memoria, lo que puede llevar a una persona con Parkinson a prestar menos atención a su salud dental diaria.
Otros cambios de comportamiento pueden afectar la nutrición. Por ejemplo, las personas con Parkinson requieren una mayor ingesta de calorías que quienes no tienen Parkinson, pero algunas personas en realidad experimentan disminución del apetito.
Este problema, unido a la mala higiene dental, a menudo conduce a una tendencia a evitar alimentos ricos en nutrientes, como las verduras, que requieren la capacidad de masticar bien. Esto también puede conducir a algunas personas a desarrollar un "diente dulce", una apetencia por los dulces, que puede exponerlos a un mayor riesgo de caries.
Las personas con Parkinson también pueden experimentar algún nivel de deterioro cognitivo, que va de leve a severo. Ello a veces conduce a una disminución en la práctica y la eficacia de muchas rutinas de cuidado personal, incluyendo rutinas de higiene dental.
Las personas que experimentan cambios cognitivos también es más probable que pierdan citas con el dentista y tengan menos probabilidades de expresar quejas de dolor dental a sus cuidadores o dentista, es decir, los problemas pueden avanzar sin resolverse durante mucho tiempo.
Hay señales tempranas para buscar si estás preocupado de que tu propio cuidado dental o el de un ser querido esté en declive. Incluyen el cepillado de dientes infrecuente, dificultades para el enjuague, pobre cuidado diario dental, cuidado dental deficiente y problemas durante las comidas.

Estrategias para mejorar la atención dental
Es evidente que la atención temprana al cuidado dental preventivo es lo mejor. Entonces, ¿qué puede hacer una persona para asegurarse de que el Parkinson no se interpone en el camino de una buena higiene dental?
Aquí hay algunos consejos:
- Mantentener el cuidado dental en casa. Quizás la más simple intervención es un cepillo de dientes eléctrico, que proporciona movimientos repetitivos que protegen los dientes más eficazmente.
- En algunas personas con la enfermedad de Parkinson, las estrategias preventivas "con una sola mano", que permiten a una persona utilizar el lado más fuerte de su cuerpo, también pueden ser útil. Por ejemplo, algunos consideran que el cuidado de las prótesis dentales se hace más fácil al unir un cepillo a una superficie del hogar con una goma de succión y luego mover la prótesis hacia atrás y adelante a través de la escobilla. (Con todo, las pastillas de limpieza para prótesis son muy efectivas para la limpieza de éstas.)
- Además, las personas con Parkinson pueden aprovechar una prescripción de tratamientos de gel de fluoruro de estaño tópicos como una buena estrategia preventiva, tanto a diario en casa como durante las visitas periódicas al dentista.
El fluoruro de estaño se utiliza a menudo en los dentífricos para proteger el esmalte dental de las cavidades, y también está disponible como un gel que puede directamente colocarse en la boca. Dado que éste es un tratamiento mucho más fuerte que el que se encuentra en la pasta dental, el dentista debe ser consultado para recomendar la dosificación y frecuencia de uso.
- Los enjuagues bucales generalmente se desalientan para las personas con Parkinson debido a que presentan un riesgo de asfixia, pero en los casos en que todavía son una opción, lo mejor es buscar aquellos que no son a base de alcohol y que utilizan clorhexidina (un antiséptico) o bicarbonato de sodio.
- Una buena alternativa es un cepillo de clorhexidina, que es un hisopo cargado con clorhexidina que se puede aplicar en los dientes. Están disponibles sólo con prescripción médica, por lo que se deberá consultar al dentista en cada caso.
- Mejorar las visitas al dentista. Hay varias maneras en las que las personas con Parkinson y sus cuidadores pueden mejorar el valor de sus visitas al dentista,
comenzando con la sincronización con el profesional de forma estratégica. Por ejemplo, es aconsejable planificar las visitas para la mañana, cuando los tiempos de espera tienden a ser más cortos.
Además, lo mejor es tomar levodopa 60 a 90 minutos antes de la visita al consultorio para tomar ventaja de un plazo de respuesta de pico, lo que puede mejorar la capacidad del paciente para responder a las exigencias de un examen dental.
Por último, puede ayudar planificar una serie de breves visitas a la consulta en lugar de un menor número de visitas más largas. A medida que progresa el Parkinson, la cantidad de tiempo durante la cual una persona responde de manera óptima a los medicamentos para el Parkinson se reduce, por lo que visitas más cortas pueden ser más realistas y productivas.
- Tener en cuenta los medicamentos y la cirugía. A medida que progresa el Parkinson, los síntomas motores suelen empeorar y la ansiedad puede aumentar, volviendo la atención dental en el hogar y el trabajo dental de rutina más difícil. Un neurólogo a menudo será capaz de ayudar en tales situaciones, sopesar los riesgos de los medicamentos con el beneficio potencial de una intervención dental.
Si los procedimientos invasivos, como la restauración del diente, se indican, éstos deben llevarse a cabo tan pronto como sea posible en la progresión de Parkinson, para minimizar el riesgo.
Si se requiere anestesia general para un procedimiento, el paciente debe ser advertido de que el período de recuperación de una persona con Parkinson puede ser prolongado.

Esta lista informal de sugerencias para mejorar la salud oral no es exhaustiva, pero ofrece un marco de intervención basado en los los datos más serios disponibles (aunque limitados).
Afortunadamente, los investigadores con interés multidisciplinario activamente investigan las relaciones entre la salud neurológica y oral. Esperamos que sus hallazgos conduzcan a intervenciones que mejoren la salud oral en las personas
con la enfermedad de Parkinson.

Fuente: The Northwest Parkinson's Foundation Newsletter

26 octubre 2012

Isradipina: ¿puede ralentizar o detener el Parkinson?

La isradipina se considera segura para las personas con Parkinson, pero ¿funciona como medicamento modificador de la enfermedad?

Isradipina y ParkinsonEn el Congreso Anual de la Sociedad de Desórdenes del Movimiento [EEUU], a un estudio clínico de isradipina (marca Dynacirc CR™), un medicamento aprobado actualmente para tratar la presión arterial alta, le fue otorgado el estatus de la "cinta azul" por el trabajo investigando el potencial del fármaco como tratamiento modificador de la enfermedad de la enfermedad de Parkinson. El estudio, denominado STEADY-PD, fue financiado por la Fundación Michael J. Fox, y dirigido por el investigador principal Tanya Simuni, de la Universidad Northwestern.

El estudio STEADY-PD fue diseñado para averiguar si existen problemas de seguridad que impidan un estudio más amplio de la isradipina para las personas con Parkinson (no los hubo, según el estudio), y para determinar la dosis óptima para su uso en futuros estudios para probar su capacidad para frenar la progresión de la enfermedad (de lo cual se ha dado cuenta también). Sin embargo, STEADY-PD no fue diseñado para determinar efectos modificadores de la enfermedad de la isradipina. Este trabajo está aún por llegar.

La Fundación M.J. Fox (MJFF) habló con los Dres. Simuni (TS) y Jamie Eberling (JE), miembro de la Fundación, para entender mejor lo que los resultados recientemente anunciados significan, y qué trabajo queda por delante.

MJFF: Háblanos de la droga isradipina, y por qué los investigadores piensan que tiene un gran potencial como tratamiento modificador de la enfermedad de Parkinson.

JE: La isradipina es un medicamento para la presión arterial alta. Dado que ya está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos [de EEUU] para tratar la presión arterial alta, si el fármaco demuestra ser eficaz contra el Parkinson, es posible que el proceso de traer la isradipina al mercado del Parkinson podría acelerarse. Esta idea se llama "reposicionamiento".
Hasta la fecha, hay dos tipos principales de datos que apoyan la idea de que podría ser neuroprotector para las personas con enfermedad de Parkinson. La primera ronda los datos epidemiológicos extraídos de múltiples estudios clínicos que sugieren que las personas que toman este tipo de medicamentos tienen una menor incidencia de la enfermedad de Parkinson. (Los datos epidemiológicos analizan las tendencias entre la población, pero no son verificables en los sujetos individuales). Esta comprensión general de la situación de la enfermedad se apoya en los datos preclínicos de laboratorio del Dr. James Surmeier, de la Universidad Northwestern.

MJFF: ¿Qué ha aprendido del Dr. Surmeier?

JE: Ésta es la idea básica detrás de su investigación: ciertos medicamentos para la presión arterial alta como la isradipina trabajan mediante el bloqueo de la actividad de los canales de calcio específicos. (Estos medicamentos están apropiadamente llamados "bloqueadores de los canales del calcio"). La teoría de Surmeier es que los canales de calcio hiperactivos pueden presionar la dopamina de las neuronas, llevándolos a cerrarlos o morir. Su idea era que las drogas como la isradipina pueden reducir la tensión, y, a su vez, ralentizar o incluso detener la progresión de la enfermedad de Parkinson. Estudios preclínicos financiados por la MJFF apoyaron esta premisa.

MJFF: ¿Qué fue lo que el estudio STEADY-PD estaba observando para averiguarlo?

TS: STEADY-PD fue diseñado para responder a dos preguntas: ¿Es la isradipina segura para las personas con Parkinson?, y si es así, ¿cuál sería la mejor dosis del medicamento para su uso en futuros estudios clínicos para ver si podría funcionar como una droga modificadora de la enfermedad?

MJFF: Si la isradipina ya está aprobada por la FDA para la presión arterial alta, ¿por qué puede haber preocupaciones en torno a la seguridad para las personas con enfermedad de Parkinson?

TS: Las personas con Parkinson tienen predisposición a una disminución de la presión arterial como consecuencia de la enfermedad, por lo que era importante para saber si un medicamento aprobado para la presión arterial alta era seguro y no disminuye los bajos niveles de presión arterial aún más abajo. Ésta fue la primera vez que la droga fue probada clínicamente en un grupo bastante grande de personas con enfermedad de Parkinson, y la buena noticia es que el estudio STEADY-PD encontró que la isradipina era segura.

MJFF: ¿Qué se pudo aprender con el estudio STEADY-PD sobre la dosis?

TS: El estudio analizó diferentes dosis de la droga, con el fin de averiguar qué dosis sería la mejor para los futuros estudios clínicos que pueden mostrar si el medicamento es eficaz para retrasar la progresión del Parkinson. 5, 10, 15 y 20 mg. de dosis fueron probadas, y la dosis de 10 mg. se encontró que era el umbral de lo que alguien con Parkinson podría tolerar.
Es importante tener en cuenta: STEADY-PD no fue diseñado para determinar la eficacia. Y, en general, hubo poca o ninguna señal de eficacia demostrada, aunque creemos que existe una pizca de diferencia entre el fármaco activo y el placebo, y de una manera positiva.

MJFF: ¿Es problemático que el estudio no mostrara ninguna eficacia del medicamento?

JE: Por cierto, cada vez que un estudio puede demostrar que un medicamento puede ser eficaz, ayuda a obtener apoyo para un inminente estudio de seguimiento. En este caso, la obtención de apoyo para la siguiente fase a lo largo del proceso, la fase 3, no es nunca una tarea fácil, y mostrar datos reales de que el medicamento podría tener un efecto en frenar la enfermedad habría hecho esa tarea más fácil. Sin embargo, como el Dr. Simuni ha explicado, este estudio no fue diseñado para evaluar la eficacia: simplemente no había suficientes participantes, o un período de tiempo suficientemente largo para hacer esta determinación.
En realidad, podría ser un beneficio para la isradipina por el camino que no se demostró la eficacia. He aquí por qué: el progreso de los participantes durante el estudio se midió con la Escala Unificada de la Clasificación de la Enfermedad de Parkinson. Si los voluntarios hubieran experimentado algún beneficio con isradipina durante un corto plazo, los beneficios sólo podían haber sido sintomáticos. Descartando el beneficio sintomático inicial (que era otro objetivo del estudio) podría hacerse una tarea más sencilla el diseño de una potencial fase 3 del estudio para evaluar el potencial modificador de la droga en la enfermedad.
Aún así, es un trabajo complejo el diseño de estudios clínicos, tanto más cuanto que no se cuenta aún con un marcador biológico para el Parkinson que podría medir cómo progresa la enfermedad, y si los fármacos que se están probando en realidad ralentizan su progresión o no. Por ello, la Fundación está tan comprometida con la búsqueda de un biomarcador para el Parkinson.

MJFF: ¿Qué significan estos resultados del estudio en términos de llevar la isradipina al mercado de la enfermedad de Parkinson?

JE: Depende de si el equipo del Dr. Simuni puede reunir la financiación necesaria para seguir adelante, que no es tarea fácil. Pero la isradipina ciertamente podría entrar en un estudio de fase 3, lo que sería muy novedoso: una pastilla que podría ralentizar la evolución de la enfermedad es, por supuesto, hasta la fecha, algo sin precedentes.

MJFF: ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir, entonces, en este proceso?

TS: Nuestro plan es avanzar lo más rápido posible con la planificación de la fase 3 controlada con placebo de la dosis óptima de isradipina, 10 mg. Cuando y si somos capaces de asegurar el financiamiento necesario, tendremos que reclutar un número suficiente de pacientes para el estudio, probablemente más de 300. Mientras que la ciencia detrás de la justificación de la isradipina en la enfermedad de Parkinson inspira optimismo, aún queda mucho trabajo por hacer para validar el enfoque en un entorno clínico.

MJFF: ¿Qué le dirías a las personas con Parkinson acerca de tomar isradipina hoy?

TS: Quisiera advertir a la gente contra el uso de isradipina como un medicamento para tratar la enfermedad de Parkinson. Simplemente, no tenemos todavía información suficiente para saber que funciona.

Fuente: Michael J. Fox Foundation

24 octubre 2012

10 pasos para ayudar a hacer frente a un diagnóstico reciente de Parkinson


10 pasos ante un diagnóstico reciente de Parkinson Acabas de recibir un diagnóstico de Parkinson. Has salido del consultorio de tu médico con preguntas, y te preguntas qué viene después.
El primer paso es comenzar a pensar en un plan para obtener información y apoyo para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu futuro. Aquí hay 10 pasos a tener en cuenta.


1. Obtener información de fuentes confiables
Toda la información que hay publicada por ahí puede ser abrumadora. ¿Qué es creíble, qué me sirve, qué tratamientos hay? Para conocer los recursos disponibles en tu comunidad, comienza por ponerte en contacto con la asociación de Parkinson de tu región, o la más cercana a ella. Las asociaciones tienen una variedad de recursos que pueden ayudar a entender la enfermedad y cómo vivir el día a día.

2. Empezar a hablar sobre el diagnóstico
Cuando estés listo, discute tu diagnóstico y comparte información con tu familia y con buenos amigos. Reconoce que puedes sentir una variedad de emociones: ira, negación, frustración, miedo, confusión, incredulidad y tristeza. Procede a tu propio ritmo. Mantente conectado con las personas cercanas a ti. Apóyense mutuamente, y pide ayuda cuando la necesites.

3. Crear un archivo de recursos
Utiliza una caja, carpeta o archivo. Guárdalo en un lugar conveniente (por ejemplo, cerca del teléfono) y complétalo con información pertinente, como fechas, lugares y números de teléfono de centros médicos. Algunas personas llevan un diario de los síntomas de cada día y las respuestas a los medicamentos, con la hora del día o de la noche.
Incluye artículos sobre el Parkinson, resultados de investigaciones y otros materiales de consulta quete interesen para hablar con quienes te entregan atención médica. Incluye una lista de tus medicamentos (con receta, de libre venta, vitaminas y suplementos).

4. Aprovechar al máximo las visitas al médico
Haz pleno uso de tu tiempo en las citas médicas. Escribe tus preguntas de antemano. Pide al médico que te aclarare lo que él está diciendo en términos sencillos. Ten en cuenta que tienes el derecho a cuestionar el tratamiento que estás  recibiendo, si los nuevos medicamentos de los que has oído hablar podrían ayudate, si deberías considerar terapias alternativas, o buscar una segunda opinión. Procura solicitar cómo acceder a la enfermera o asistente de tu médico entre las visitas para responder a tus preguntas o facilitar tus preocupaciones.

5. Buscar ayuda y apoyo
Ponte en contacto con la asociación de Parkinson de tu región  para averiguar lo que está disponible en tu comunidad. Considera unirte a un grupo de apoyo. Recibirás consejos prácticos sobre cómo manejar el Parkinson. Un grupo de apoyo ofrece un lugar seguro para hablar con otras personas que entienden. Algunos grupos ofrecen ayuda específica para un aspecto particular del Parkinson (por ejemplo, recién diagnosticados o Parkinson de inicio temprano). También suele haber disponibles grupos de atención. Muchas personas encuentran apoyo en Internet.

6. Planificar para el futuro
Ahora es el momento de desarrollar planes para el futuro. Evita aplazar las decisiones importantes, especialmente la planificación legal y patrimonial. Habla con tu familia sobre tus preocupaciones. Si estás trabajando, busca obtener una buena comprensión de cómo el Parkinson puede afectar tu capacidad para realizar las tareas específicas de tu trabajo, ahora y en el futuro. Averigua qué beneficios están disponibles para ti, tanto laborales como jubilatorios.

7. Mantener una vida social activa
Mantente conectado con amigos y familiares, no te quedes aislado. Ten contacto por teléfono, visitas o correos electrónicos. Si te sientes deprimido o ansioso, habla con tu médico. Sigue haciendo las cosas que
disfrutas o encuentra nuevos pasatiempos. Piensa en actividades que ya has practicado o ábrete a nuevas experiencias.

8. Cada cual con su propio tiempo
Tu Parkinson será aplicable sólo a ti, entonces aprende cuál es tu propio ritmo. Muchas personas se sienten cansadas. Esto puede estar causado por la propia condición, por trastornos del sueño o por efectos secundarios de la medicación. Planea tus actividades cuidadosamente, y date tiempo para completarlas. Balancea la actividad con períodos de descanso. Si la fatiga se convierte en una fuerte preocupación, habla con tu médico.

9. Comer bien
Consumir una dieta bien equilibrada, saludable puede beneficiar a cualquiera, pero para las personas con Parkinson adquiere una mayor importancia. Tu dieta debe incluir una variedad de alimentos de los cuatro grupos de alimentos: productos de granos, vegetales y frutas, productos lácteos, y carnes y alternativos. Sabe que el Parkinson puede presentar algunos cambios relacionados con la alimentación, y algunas modificaciones en la dieta pueden ser necesarias. Habla con tu médico o considera solicitar una derivación a un especialista en nutrición o dietética.

10. Mantenerse activo y hacer ejercicios regularmente
Un buen plan de ejercicios puede ayudar a tu cuerpo a lidiar mejor con el Parkinson. El ejercicio regular puede ayudar a mantener la flexibilidad y la buena postura, a mantener los músculos fuertes y las articulaciones flexibles y mejorar la circulación hacia el corazón y los pulmones. También puede ayudar a lidiar con el estrés del día a día y dar un sentido de logro y control sobre tu condición. El ejercicio regular puede ser tan fácil como la búsqueda de una simple actividad que disfrutes, como caminar, la jardinería o nadar y aquello que es parte de tu rutina diaria.

Fuente: Parkinson Society Canada

El 26-10, conferencia muy interesante: "Avances en la cirugía del Parkinson"


Abp Parkinson Balears

Desde EPIT Illes Balears os invitamos a todos los enfermos, familiares, cuidadores y demás interesados a la conferencia organizada por la Asociación Balear de Parkinson, en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de les Illes Balears, que se llevará a cabo el próximo día 26 de octubre a las 19 horas, en el Salón de Actos del Parlament de les Illes Balears, C/Palou Reial.

La conferencia "Avances en la cirugía del Parkinson" será impartida por el Dr. Carlos Botella, del Hospital de la Fe de Valencia.
Por ser de gran interés y calidad, os esperamos a todos.

22 octubre 2012

Personasque.com, una nueva Red social para compartir experiencias sobre enfermedades

Red de salud 2.0 Personasque.com
Personasque.com es la nueva plataforma de Internet creada para que enfermos, cuidadores y personas interesadas compartan experiencias personales sobre sus patologías. Es una herramienta de apoyo para pacientes y de control, ya que posibilita la realización de un informe con el día a día de la enfermedad destinado a los médicos.

Esta iniciativa inaugura su andadura con una comunidad destinada a pacientes con trastorno bipolar. Tomás García, vicepresidente de la compañía que ha creado la plataforma informa que el mes que viene entrará en funcionamiento una comunidad destinada a la diabetes, antes de final de año otra de trasplantes y más adelante la de Alzheimer o artritis.

El funcionamiento es sencillo, explica García, el usuario se registra de manera anónima, sólo es necesario rellenar el año de nacimiento, la provincia de residencia y el sexo; datos todos ellos que pueden estar ocultos de cara al resto de usuarios. De hecho, la web facilita un avatar y recomienda no subir fotos personales ni el nombre real.

La red cuenta con cinco secciones entre las que se encuentra la 'Comunidad', donde el paciente puede "conversar con otros enfermos en su situación y emitir preguntas y respuestas relacionadas con la patología", asegura García. Además, en el apartado de 'Centro de datos', los usuarios tienen la posibilidad de realizar un control diario de su enfermedad; así como "ir anotando la medicación que están siguiendo a cada momento o dar cuenta de las crisis sufridas para descargarse, posteriormente un 'pdf' que pueden entregar a su médico", sostiene.

Por otra parte, en la sección 'Aplicaciones', es posible bajarse 'Personas que' a cualquier dispositivo móvil para tener la comunidad en el bolsillo. Las opciones de interactividad se completan con el apartado 'Biblioteca' donde se pueden consultar artículos de contenidos de interés y aportarlos para otros pacientes. Por último, existe el espacio 'Portal', que es "una especie de 'magacine' en el que se encontrarán las últimas publicaciones médicas en diferentes formatos. Con todo ello, se pretende que la información "disgregada y con poco recorrido que existe en Internet, quede agrupada", resume García.

El experto explica que padecer una patología "es una faena", pero es parte de la vida, ya que "todas las personas tendrán una enfermedad a lo largo de su vida". Por ello, considera que esta herramienta "es útil", ya que no está diseñada sólo para los pacientes, sino que también es abierta "a cuidadores y personas que se interesen por las enfermedades".

La plataforma cuenta con expertos médicos y con la colaboración de asociaciones de pacientes dentro de su comité asesor. Con ello, se tiene el objetivo de evitar informaciones falsas o erróneas, ya que "es una temática sensible", reconoce García.

Por último, y a pesar de que 'Personas que' no está ideada ni realizada directamente por médicos, el experto ha animado a los profesionales sanitarios "a darse de alta y ayudar con sus comentarios". Según su criterio, "en la comunidad médica hay mucho interés por estas iniciativas".

Fuente: FAMMA

21 octubre 2012

Jornadas OPS - OMS: eSalud: analizarán la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en la atención de la salud

Será del 22 al 24 de octubre en el noveno Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud, organizado por OPS/OMS y BIREME en Washington, DC.
Jornadas OPS - OMS sobre e-Salud

Washington, DC, 18 de octubre de 2012 (OPS/OMS).- Profesionales de la salud y de la información en ciencias de la salud participarán del 22 al 24 de octubre del noveno Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud (CRICS9), organizado por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), en Washington, DC.

Bajo el lema “eSalud: acercándonos al acceso universal a la salud”, los participantes compartirán experiencias e intercambiarán información sobre programas, proyectos, sistemas y redes de información y comunicación científica en salud en la Región. También debatirán en conferencias magistrales, mesas redondas, paneles y cursos temas relevantes para la salud pública en base a cinco ejes temáticos: información para la decisión en salud, estrategias y políticas públicas, tecnologías de información y comunicación, telesalud, y desarrollo de capacidades.

La eSalud puede contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de salud al mejorar el acceso a los servicios y su calidad, a partir de la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la formación en alfabetización digital y TIC, el acceso a información basada en pruebas científicas y la formación continua y a distancia.

La apertura del encuentro, que tendrá lugar el 22 de octubre a la hora 9, será presidida por la Directora de la OPS, doctora Mirta Roses Periago; el gerente de Gestión del Conocimiento y Comunicaciones de la OPS, Marcelo D' Agostino; el director de BIREME y presidente del CRICS9, Adalberto Tardelli; además del director del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, Francis Collins; y George Benjamin, director ejecutivo de la Asociación Americana de Salud Pública.

Las actividades se desarrollarán en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en la capital estadounidense e incluyen la presentación de la estrategia de eSalud de la OPS/OMS aprobada por los Estados Miembros de la Organización en 2011; la gestión de la información en emergencias y desastres; el proyecto eSAC sobre eSalud pública, innovación y equidad en América Latina y el Caribe; y la experiencia de telesalud aplicada a la atención primaria en Brasil.

El evento será antecedido los días 20 y 21 de octubre por la 6a Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS6), cuyo tema central será también la eSalud. El encuentro será un foro presencial de intercambio de experiencias y conocimiento entre la red de instituciones productoras, intermediarias y usuarias de información científica y técnica en salud de la BVS. En tres grupos de trabajo, los participantes debatirán sobre gestión y redes de colaboración, productos y servicios de información de la BVS, y tecnología e interfaces.

Algunos componentes de eSalud son el registro médico electrónico (o historia clínica electrónica), la telesalud (incluida la telemedicina), la mSalud (o salud por dispositivos móviles), el eLearning (incluida la formación o aprendizaje a distancia), la educación continua en tecnologías de la información y la comunicación, y la estandarización e interoperabilidad entre diferentes tecnologías y aplicaciones de software para el intercambio y uso de datos en forma eficaz, precisa y sólida.

La serie CRICS comenzó en 1992, en el marco de la reunión de los entonces representantes de los 37 países que integraban el Sistema Latinoamericano de Información en Salud, hoy la Red BVS. Nació como un congreso innovador en los campos de información y comunicación científica, gestión del conocimiento, metodologías y tecnologías de información y sus aplicaciones para el desarrollo de los sistemas de investigación, educación y atención a la salud. Brasil, Costa Rica, Cuba y México fueron países sede del Crics en ediciones anteriores.

La actividad no es gratuita y requiere inscripción previa. Acceda aquí a más información http://www.crics9.org/es/.
Las actividades principales serán transmitidas vía livestream: www.livestream.com/paho


Enlaces

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

20 octubre 2012

5 Consejos prácticos para cuidadores que viven lejos: una ayuda para los cuidadores de mayores

El cuidado de los mayores cuando vives lejos
La tía María siempre fue la social, y el tío Roger era el que estaba en el fondo, intercalando ocasionalmente alguna hilarante broma. Cuando la tía María murió, todo el mundo asumió que el tío Roger no iba a vivir mucho tiempo después. Estaba tan acostumbrado a ser atendido, él ni siquiera sabía cuáles eran las facturas mensuales a pagar o cómo pagarlas. Afortunadamente, sobrevivió durante seis años más.
La parte desafortunada es que Roger vivía a cuatro horas de distancia de su más inmediata familia. Roger y María no tuvieron hijos, y aunque estaban en comunicación regular con sus sobrinas, la distancia era un problema real. Nadie en la familia podría realmente decir cómo Roger seguía adelante.
Este dilema no es desconocido para muchos de los que están cuidando a sus padres ancianos y familiares desde la distancia. No estás seguro de si mamá o papá están siendo honestos acerca de lo que está pasando. No puedes ver físicamente su espacio en busca de indicios reveladores de que hay problemas. Como resultado de ello, la familia pasa a ser completamente dependiente de la percepción de la persona mayor de su situación, que puede o no puede estar distorsionada.
Para muchas personas mayores, el mayor temor es no poder vivir en su casa. Roger vio que la familia de su hermano lo forzó a ingrersar en una casa de reposo, y su relación con sus sobrinas se malogró. Aunque su familia vino a visitarlos y hacer las tareas de la casa mientras que María estaba viva, Roger no estaba tan abierto a ello después de que ella se había ido. Cuando su familia llegaba a la ciudad, Roger a menudo se reunía con ellas en un restaurante en vez de invitarlas a su casa.
Cuando Roger murió, a los 92 años, era evidente para sus sobrinas que, a pesar de que había sido seguro para él vivir en su casa, podría haber aprovechado un poco de ayuda en las tareas de la casa y un segundo par de ojos para comprobar su espacio. Había pilas de platos sucios, pilas de correo sin abrir, y el polvo y pelo de perro cubrían todo. En los pocos años desde la muerte de María, muchas de sus pertenencias, muebles, artículos decorativos, estaban en tan mal estado que tenían que ser tirados.
Entonces, ¿cómo te las arreglas con una relación de cuidado de larga distancia?

1. Sé consciente de que la mayoría de las personas de la tercera edad quieren quedarse en casa

Su motivación para quedarse en casa puede afectar cómo los miembros ancianos de la familia te cuentan acerca de lo que está sucediendo en su casa. Si te encuentras completamente dependiente de lo que te dicen por teléfono o por correo electrónico, puedes perderte el cuadro completo. En lugar de admitir que se han estado cayendo, por ejemplo, pueden decir que la manija del refrigerador acaba de romperse. Ellos podrían no comentar que se perdieron en el camino al veterinario.

2. Ten una charla de corazón a corazón

Comparte tus preocupaciones de una manera no amenazante. Asegúrales que quiere ayudarlos a permanecer en casa por estar involucrado. Habla acerca de tus preocupaciones, y haz un plan para minimizar los riesgos en el hogar.

3. Visita periódicamente

Si es posible, haz un calendario de visitas, y claramente ofrece asistencia en el hogar.
Con la familia de Roger, la clave habría sido marcar momentos específicos para ir a la casa e invitarse a sí mismos. A pesar de que puede haber parecido grosero, cayendo sin invitación les habría dado una idea más clara de lo que estaba pasando y cómo la familia u otras personas podrían haber ayudado.

4. Intenta contar con la asistencia de un servicio de atención al anciano

Para Roger, la visita periódica de un cuidador en casa hubiera sido suficiente para enriquecer los últimos años de su vida y mejorar la calidad de su vida, por no hablar de mantener su casa limpia y proteger el valor de sus pertenencias. Si fuera necesario, él también podría haber tenido acceso a un asistente de salud en el hogar para ayudar con los cuidados personales. Los servicios de cuidado de los ancianos dentro de la casa pueden ser los ojos y oídos de los miembros de la familia que no pueden estar presentes con regularidad. A su vez, pueden compartir con las familias las preocupaciones que ven, como los riesgos de caídas o cambios en la salud, la cognición y la dieta.

5. Mantén contacto con los vecinos

No es raro que las personas mayores tengan una red de vecinos que los contienen. Los ojos de los vecinos no son lo mismo que tus ojos, pero consigue sus números de teléfono y no dudes en consultar con ellos periódicamente. Es posible que hayan notado que la abuela no está saliendo como solía hacerlo o que el abuelo parece un poco confundido recientemente. Estos detalles pueden llegar a ser útiles al tratar de evaluar lo que está sucediendo en la casa.

Fuente: Caregiving Companion

18 octubre 2012

Identifican una degeneración neuronal que ayudará a tratar el Parkinson

Científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) han identificado la degeneración del núcleo de las células madre neurales como factor clave en la pérdida de neuronas en los enfermos de Parkinson, lo que abre la puerta a nuevas formas de diagnosticar y tratar esta enfermedad.

La investigación, dirigida por el doctor Juan Carlos Izpisúa y que se publica hoy en la revista "Nature", se ha llevado a cabo en colaboración con científicos de todo el mundo y podría explicar por qué, además de disfunciones motoras, la enfermedad da otras manifestaciones como la depresión y la ansiedad.

Según ha informado el CMRB, el estudio de las células madre ayuda a entender cómo una mutación genética es responsable de las manifestaciones sintomáticas de una enfermedad y, al mismo tiempo, aporta nuevas pistas para la identificación de los mecanismos celulares que conducen a las alteraciones motoras.

Mediante la reprogramación de células de la piel de pacientes de Parkinson, que presentan una mutación específica, los investigadores del CMRB y del Laboratorio de Expresión Génica del Salk Institute de California han identificado que el daño en el núcleo de las células madre neurales juega un papel importante durante la enfermedad.

Los científicos han descubierto que una mutación en el gen que produce la enzima LRRK2, identificada hasta ahora como responsable de casos familiares y esporádicos de la enfermedad de Parkinson, altera la morfología de la membrana que rodea el núcleo de las células madre neurales.

Este daño en la arquitectura nuclear conduce a la destrucción de estas células, así como a su capacidad para generar nuevas neuronas funcionales, incluyendo las responsables de producir dopamina.

Los investigadores contrastaron los resultados hallados en el laboratorio con muestras de cerebro post-mortem de pacientes con enfermedad de Parkinson y encontraron que éstos presentaban la misma alteración en la membrana nuclear.

"Este descubrimiento ayuda a explicar por qué la enfermedad de Parkinson, que tradicionalmente se ha asociado con la pérdida de neuronas que producen dopamina y alteraciones motoras, podría presentar además de disfunciones motoras, otras manifestaciones no motoras, tales como la depresión y la ansiedad", ha explicado el doctor Izpisúa, director del CMRB.

Según Izpisúa, su trabajo "identifica la degeneración del núcleo como un factor previamente desconocido en la enfermedad de Parkinson."

Aunque los investigadores dicen que aún no saben si estas alteraciones en la membrana nuclear de células madre neurales causan la enfermedad de Parkinson o son una consecuencia de ella, indican que este descubrimiento podría ofrecer pistas sobre la posibilidad de generar nuevos enfoques terapéuticos.

Por ejemplo, durante el estudio llevado a cabo por Izpisúa, se han utilizado tecnologías de edición génica para corregir la mutación en las células madre neurales de los pacientes.

Esta corrección genética repara el daño de la envoltura nuclear, y mejora la supervivencia y función de las células madre neurales.

De la misma manera, estos estudios han demostrado que es posible reparar químicamente el daño de la envoltura nuclear de las células madre neurales, corroborando los resultados observados con la corrección genética.

Según el director de la investigación, "este hallazgo abre la puerta para el tratamiento farmacológico de los pacientes con la enfermedad de Parkinson que presenten esta mutación genética".

"Del mismo modo, -ha añadido- los ensayos clínicos actuales exploran la posibilidad del trasplante de células madre neurales, así como su posterior diferenciación con el fin de compensar el déficit de dopamina. Nuestro trabajo proporciona una plataforma excepcional para el desarrollo de ensayos similares con células de pacientes una vez corregidas".

Fuente: ABC.es

17 octubre 2012

Un fármaco para trasplantes podría retrasar el Parkinson y el Alzheimer

Un fármaco inmunosupresor utilizado habitualmente para evitar el rechazo en trasplantes podría servir para retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según pone de relieve un estudio que publica este domingo la revista 'Nature'.

La rapamicina, como se llama el medicamento, no cura el Parkinson, pero sí "puede proteger y retrasar la aparición" de enfermedades neurodegenerativas, ha señalado en un comunicado el jefe del grupo de Neuropatología del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), Isidro Ferrer, que ha participado en el estudio.

El trabajo ha estado coordinado por investigadores del International School for Advanced Studies (Sissa) de Trieste (Italia), y es fruto de cinco años prolongados de trabajos desde que se descubrió que los pacientes de Parkinson presentan un déficit en la proteína Uchl1.

Los científicos desconocían el mecanismo que producía dicho déficit, pero gracias a un proyecto europeo llamado Dopaminet, que abordó cómo las células cerebrales cuyo neurotransmisor es la dopamina están implicadas en el Parkinson, adviertieron que la proteína se regulaba mutuamente con su proteína espejo -configurada de manera inversa-.

De hecho, la investigación contrastó que cuando la proteína espejo se encuentra en el núcleo de la célula no interacciona con la proteína, mientras que si se localiza en el citoplasma sí que lo hace.

En el caso del Parkinson, la proteína Uchl1 está reducida y su proteína espejo se localiza en el núcleo y no en el citoplasma, por lo que los investigadores buscaron un método para extraer la proteína espejo del núcleo y hacerla interactuar con la proteína original, algo que se consigue con la rapamicina.

La investigación, desarrollada 'in vitro', ha permitido descubrir un mecanismo "muy nuevo y poco conocido", que pasa por que la proteína espejo de Uchl1 que se acumula en el núcleo pueda salir al citoplasma para unirse a la proteína Uchl1 y, de este modo, interaccionen.

El Idibell, en todo caso, ha destacado que el descubrimiento "todavía está muy lejos" de su posible aplicación en pacientes, ya que el próximo paso es validar estos resultados en estudios con animales y estudiar los efectos de la rapamicina en combinación con otros fármacos.

Fuente: La Razón

16 octubre 2012

Presentarán los resultados de la fase 1 de L-dopa por inhalación

L-dopa por inhalaciónUna compañía farmacéutica privada, Therapeutics Civitas, centrada en el desarrollo de terapias de transformación utilizando la plataforma de administración de las vías respiratorias ARCUS, anunció que la compañía hará su primera presentación pública en la Sexta Conferencia anual de terapias de la enfermedad de Parkinson, patrocinada por la Fundación Michael J. Fox para la investigación del Parkinson, que se celebrará el 24 de octubre en Nueva York.

Martin Freed, director médico y co-fundador de Civitas, presentará los resultados de la Fase 1 del estudio de CVT-301. CVT-301 es una fórmula de levodopa (L-dopa) por inhalación, que se están desarrollando para proporcionar alivio rápido de las fluctuaciones motoras intermitentes (episodios "off") asociados con la enfermedad de Parkinson.
"Al permitir a los pacientes de forma rápida y constante aumentar sus niveles de L-dopa en plasma a medida que perciben síntomas 'off' , CVT-301 tiene el potencial de mejorar dramáticamente su capacidad para administrar de manera confiable sus síntomas y recuperar el control de sus vidas diarias."
"Mientras que la L-dopa sigue siendo el agente sintomático más eficaz y ampliamente utilizado para la enfermedad de Parkinson, la gran variabilidad intrínseca de la administración oral convencional de L-dopa contribuye a impredecibles episodios 'off', que tienen un impacto devastador en las vidas de los pacientes", dijo Dr. Freed. "Al permitir a los pacientes de forma rápida y constante aumentar sus niveles de L-dopa en plasma a medida que perciben síntomas 'off', CVT-301 tiene el potencial de mejorar dramáticamente su capacidad para administrar de manera confiable sus síntomas y recuperar el control de sus vidas diarias."
La fase 1 del estudio en voluntarios sanos evaluó la seguridad, tolerabilidad y el perfil farmacocinético de L-dopa en un rango de dosis de CVT-301 administrada mediante procedimientos propios de la compañía, esto es, un simple inhalador de mano accionado por la respiración. El estudio demostró que la administración inhalada de CVT-301 aumenta los niveles plasmáticos terapéuticos de L-dopa dentro de los cinco minutos de su administración, con una precisión sin precedentes. Farmacocinéticas consistentes se observaron en todas las dosis ensayadas. Además, todas las dosis probadas de CVT-301 mostraron ser seguras y bien toleradas. En el contexto de una amplia experiencia clínica de correlación de los niveles plamáticos de L-dopa con el  alivio sintomático, los resultados de farmacocinética clínica de los estudios clínicos de la fase 1 de CVT-301 representan una prueba de concepto.
CVT-301 está siendo desarrollado como un adjunto a la terapia estándar oral de L-dopa, para permitir a los pacientes gestionar las fluctuaciones motoras causadas en parte por la variabilidad entre las dosis orales de L-dopa. La compañía Civitas prevé informar sobre los resultados de la fase 2 doble ciego controlado con placebo en pacientes con enfermedad de Parkinson del estudio de CVT-301 a principios de 2013. Tanto la fase 1 como la fase 2 del estudio fueron financiadas en parte por una subvención de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de Parkinson.

Fuente: News Medical

14 octubre 2012

Descubrir marcadores del proceso neurodegenerativo del Parkinson ayudaría a una intervención terapéutica más eficaz

El doctor José Ángel Obeso, profesor y consultor de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, ha considerado "fundamental" descubrir uno o varios marcadores del proceso neurodegenerativo, que permitan evaluar la evolución del Parkinson y, de esta forma, poder valorar la intervención terapéutica más eficaz.

Estas declaraciones han sido realizadas durante el Fórum UCB Trastornos del Movimiento, II Foro de debate 2012, celebrado recientemente en Madrid, y en el que han participado 150 especialistas internacionales en trastornos de movimiento con el objetivo de analizar los últimos hallazgos y los nuevos enfoques en el abordaje de la enfermedad de Parkinson.

"Es necesario entender por qué algunos grupos neuronales son tan vulnerables y se ven afectados de forma precoz. Una vez que comprendamos esto, se podría intentar detener la progresión del proceso degenerativo de la enfermedad", ha señalado Obeso.

En la actualidad, la enfermedad de Parkinson afecta a cerca de 150.000 personas en España, lo que la convierte en la segunda patología neurodegenerativa en prevalencia e incidencia. Tras el diagnóstico, los trastornos del movimiento como rigidez, temblor, lentitud o deterioro del equilibrio se presentan de forma progresiva, lo que afecta directamente a la calidad de vida de los pacientes.

A lo largo de la jornada, los especialistas analizaron el diagnóstico por neuroimagen como la herramienta fundamental para entender este proceso degenerativo de la enfermedad. "Hasta ahora, hemos centrado los esfuerzos en medir la cantidad de dopamina en el estriado. Sin embargo, el verdadero avance consistiría en medir los agregados intraneuronales de sinucleina", ha advertido el especialista.

Fuente: Europa Press

13 octubre 2012

EPDA lanza su tercer y último folleto "Life With Parkinson's" para personas con Parkinson

La European Parkinson's Disease Association (EPDA) ha lanzado un tercer y último folleto en su serie titulada "Life with Parkinson's" ("Vivir con Parkinson"). Esta última edición termina con una campaña de concienciación de cuatro años, que está dirigida a destacar la falta de comprensión y conocimiento que existe actualmente en Europa en relación al Parkinson. El lanzamiento del folleto, realizado en Amsterdam, Países Bajos, fue una de las principales actividades en un fin de semana dedicado a la celebración del 20 aniversario de la organización y su compromiso de cara a la mejora de las vidas de las personas con Parkinson (EP).  
Si desea ver el comunicado multimedia visite Comunicado EPDA.
La campaña de concienciación de Life with Parkinson comenzó en 2008, y la serie de folletos de acompañamiento ha conseguido desde entonces un amplio reconocimiento en Europa dentro de la comunidad con Parkinson, ya que la gente que vive con la enfermedad y los profesionales de la salud alaban a la EPDA por su trabajo realizado. "Solemos decir que nuestra enfermedad y sentimientos son imposibles de contar, pero este folleto me persuadió para saber que hay una forma de compartir nuestra situación con otros", explicó Bohumila Sindelárová, EP de la República Checa. "Tengo que agradecer la aparición de todos los folletos", añadió Olga Bandelj, EP de Eslovenia. "Son muy útiles, los uso todos los días". 
La primera parte de la campaña se centra en la importancia de la diagnosis primaria y el tratamiento avanzado del Parkinson, y la segunda parte se centra en los síntomas no motores de la enfermedad y demuestra las complejidades asociadas a dicha enfermedad. 
La parte tercera y final de la campaña Life with Parkinson se dirige a la necesidad de disponer de una diagnosis precisa y demuestra la importancia de un tratamiento adecuado para la persona indicada en el momento correcto. La guía, escrita por expertos en enfermedad de Parkinson, proporciona asesoramiento práctico para hacer frente a todo el abanico de retos a los que se enfrentan los EP, sus cuidadores y profesionales de la salud. El folleto incluye asesoramiento para ayudar a la detección primaria de los síntomas del Parkinson, además de estrategias para sobrellevar dirigidas a los EP y sus familiares. Además, se indican soluciones específicas para los problemas más comunes; por ejemplo, un 'diario de síntomas' completado por los EP podría ayudar a los profesionales de la salud a identificar los signos iniciales de 'agotamiento', un problema principal del Parkinson. 
"Este folleto es una herramienta con un valor incalculable, está lleno de información práctica para las personas con enfermedad de Parkinson, sus familiares y todos los profesionales de la salud implicados en su cuidado y tratamiento", explicó la vicepresidenta de la EPDA, Susanna Lindvall. "La EPDA se enorgullece mucho de la campaña de concienciación de Life with Parkinson. Instamos a los profesionales de la salud y organizaciones de pacientes a usar y compartir este folleto tanto como les sea posible, ya que ofrece varias soluciones para los numerosos retos a los que se enfrentan las personas que viven con esa enfermedad". 
El fin de semana del 20 aniversario, en Amsterdam - "la ocasión definitiva de la EPDA", según Lindvall - comenzó el viernes 28 de septiembre con el primer European Unity Walk, que vio cómo más de 1.000 personas y amigos apoyaban a la EPDA, incluyendo cientos de EP y sus cuidadores familiares, formando parte en una marcha por la ciudad dirigida a aumentar la concienciación. Al día siguiente, la EPDA celebró la conferencia de su aniversario, que reunión de forma conjunta a EP y sus apoyos familiares, organizaciones europeas del Parkinson, grupos de pacientes, profesionales de la salud y representantes de la industria del tratamiento, a fin de compartir el conocimiento y experiencia y debatir sobre las últimas noticias y descubrimientos relacionados con el Parkinson. 
Life with Parkinson's Part 3 recibió el apoyo de una beca de formación sin restricciones y el apoyo escrito de Teva Europe y Lundbeck Ltd 
Si desea descargar una copia de Life with Parkinson's Part 3 y conocer más sobre la campaña Life with Parkinson's, visite http://www.epda.eu.com
Si desea descubrir más en torno al primer European Unity Walk, consulte la página web dedicada: http://www.europeanunitywalk.com

Fuente: EPDA

12 octubre 2012

Medicamento de una toma a la semana para los síntomas de la enfermedad de Parkinson podría llegar a la fase de ensayos clínicos en 2013

Un fármaco para la enfermedad de Parkinson que podría aliviar algunas de las complicaciones asociadas con las actuales terapias de reemplazo de dopamina podría llegar a la fase de los ensayos clínicos el próximo año.

Cerebro y Parkinson
La tecnología de la plataforma de la compañía Serina Therapeutics se basa en el polímero polioxazolina (POZ), que la compañía está vinculado con la rotigotina (un agonista de la dopamina también utilizan los parches Neupro aprobados por la FDA), para crear un medicamento de aplicación de una vez a la semana para tratar los síntomas de la función motora de la enfermedad de Parkinson.

Los investigadores hoy comprenden que el Parkinson se produciría a partir de la destrucción de células en diversas partes del cerebro, incluyendo la sustancia negra, donde la dopamina se produce. Sin dopamina el cerebro no transmite correctamente las señales que permiten el movimiento coordinado.

No hay cura para la enfermedad de Parkinson; los regímenes de tratamiento actuales se centran en el tratamiento de los síntomas motores más perturbadores. A menudo incluyen fármacos que se convierten en dopamina en el cerebro, imitan los efectos de la dopamina o bloquean la descomposición de la dopamina en el cerebro. Estos tratamientos, según la empresa Serina, son limitados porque entrgan intermitentemente la dopamina, lo que conduce a picos y caídas en los niveles de dopamina que pueden contribuir a los cambios en la función motora. El medicamento en desarrollo de la compañía de drogas, SER-214, está diseñado para proporcionar una estimulación dopaminérgica continua, durante un máximo de una semana.

"Esta terapia es probable que se asocie con una menor incidencia de complicaciones motoras, como discinesias, así como un mejor cumplimiento del paciente", dice la compañía en su sitio web. "También puede ser útil como terapia adyuvante en pacientes con fluctuaciones motoras establecidas."

Según el sitio web de la compañía, están trabajando en investigación y desarrolllo para realizar estudios con planes de comenzar la Fase I de ensayos clínicos a finales de 2013.

Hay más de 150 medicamentos en desarrollo para la enfermedad de Parkinson, la mayoría de ellos, en la etapa preclínica. Preladenant, un tratamiento que no se basa en la dopamina, desarrollado por Schering-Plough, está en ensayos de fase 3 ahora, al igual que los medicamentos de Abbott y de productos farmacéuticos Acadia.

Fuente: Med City News

10 octubre 2012

La atención a la salud mental, en peligro

Hoy, 10 de octubre, se celebra, como todos los años, el Día Mundial de la Salud Mental. Lo importante este año es defender el modelo de atención sanitaria y social que, debido a la crisis económica, está en riesgo de demolición. Cierto es que en unas comunidades autónomas más que en otras, pero precisamente por eso hay que hacer un esfuerzo por preservar lo logrado en Andalucía como modelo avalado internacionalmente.

El proceso de reforma psiquiátrica acaecido en Andalucía en los últimos veinticinco años tiene una trascendencia sin precedentes. En este periodo se ha modificado por completo el modelo de atención, transformando un modelo de beneficencia en uno integrado en el sistema sanitario público general, con el reconocimiento de todos los derechos de atención a las personas que sufren algún trastorno mental. Todo ello ha estado enmarcado en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha seguido lo que la evidencia científica ha demostrado satisfactorio para la recuperación de estas personas.

El impulso recibido en la última década ha sido decisivo para el desarrollo de los servicios, si bien puede decirse que no se ha logrado la consolidación de la estructura implantada, pues no se ha creado plantilla, es decir, la gran mayoría de profesionales incorporados en este tiempo lo han hecho mediante contrataciones temporales, lo que supone que en un momento determinado pueden recortarse los contratos o, en el peor de los casos, dejar de formar parte de la estructura, o sea la extinción definitiva. Y ese momento ha llegado: desde el pasado 1 de septiembre se les ha recortado el contrato en un 25% a los profesionales eventuales del Servicio Andaluz de Salud.

El impacto de esta medida en los servicios de Salud Mental es de tal calibre que pone en cuestión no solo la cartera de servicios actual -como puede suceder en otros servicios-, sino incluso la viabilidad del actual modelo de atención. Se estima en más de doscientos los profesionales afectados; la inmensa mayoría, más del 60%, psiquiatras y psicólogos. A este recorte hay que añadir el que sufren los profesionales temporales de Faisem -fundación pública que provee recursos sociales- por la aplicación del Decreto-Ley 1/2012, sobre las diferentes medidas para el reequilibrio económico-financiero; y, abundando en esta faceta, también hay que destacar los recortes de recursos provenientes de la ley de dependencia que afectan directamente a Faisem como institución, que no podrá crear nuevos servicios y, por otro lado, a pacientes, pues al dificultar el acceso a recursos sociales específicos mediante el requerimiento que se exige en las nuevas valoraciones, no podrán acceder a servicios fundamentales: viviendas, casas hogar, centros de día, etc.; de tal forma que en la actualidad se da la paradoja de que determinados pacientes que están alojados en viviendas o asisten a un centro de día no cumplen los requisitos de valoración.

Los recortes en los contratos de los profesionales eventuales afectan en general a todos los servicios sanitarios, pero en mucha menor medida que en los servicios de Salud Mental, no sólo por el volumen de profesionales afectados y la merma en los servicios sociales específicos, como se ha dicho, sino por la distribución territorial de los servicios y la alta diversidad de carteras disponibles: atención a la infancia, atención comunitaria, hospitalizaciones, diferentes abordajes psicoterapéuticos, etc. Todo ello hace que la pérdida sea cualitativamente mucho mayor, pues los distintos profesionales que intervienen en los distintos nodos de la red no son intercambiables en el territorio y tampoco se podrían acumular tareas tan distintas para un mismo profesional.

En este marco, el modelo comunitario de salud mental -avalado por la evidencia científica disponible en cuanto a resultados de integración y recuperación- corre el riesgo de ser sustituido por un modelo de consultas masificadas, olvidando la rehabilitación y marginando de nuevo a los pacientes más graves a instituciones cerradas donde se renuncia de forma irreversible a la recuperación de esas personas.

Los profesionales, usuarios y familiares debemos defender lo conseguido en Andalucía y no permitir el desmantelamiento de las estructuras sociosanitarias implantadas para evitar, por un lado, el riesgo de marginación y exclusión social de personas con trastornos mentales graves y, por otro, la asistencia precaria de los trastornos mentales comunes.

Fuente: Diario de Sevilla

Los recortes para 2013 están provocando estragos a las entidades sociales segovianas


Marcha en favor de Parkinson Segovia

Llueve sobre mojado para las asociaciones con marcado carácter social y de apoyo sanitario a enfermos.

La denuncia en el pasado pleno municipal de los convenios suscritos con diez de estas entidades para 2013, junto con los recortes del Gobierno regional que afrontan para el presente ejercicio ponen en dificultades a estas entidades y en peligro los servicios que ofrecen a los enfermos en la capital.

La gerente de la Asociación Parkinson Segovia, Teresa Martín, asegura que en estos momentos “trabajamos muy al día” y cada nuevo recorte “nos hace temer por la continuidad de la labor que desarrollamos”. Martín argumenta que el presupuesto total de Parkinson Segovia ronda 100.000 euros anuales con los que se atiende a más de medio centenar de enfermos y más de una veintena de familiares. Para hacer frente a este ejercicio, insiste, “tuvimos que hacer una subida importante de cuotas el año pasado hasta unos 80 euros mensuales”.

El próximo año, añade, “tendremos que incrementar de nuevo estas cuantías, a pesar de ser conscientes de que muchas personas no la podrán asumir”.

En esta misma línea, Rosario Martín, presidenta de la Asociación Segoviana de Enfermos Mentales, Familiares y Amigos (AMANECER), augura despidos en la entidad, en la que actualmente trabajan siete personas.

Ambas recuerdan a las administraciones su labor, que muchas veces sustituye a competencias propias de los servicios sociales de los Gobiernos.

La presidenta de AMANECER cuantificó en 2.600 euros anuales la ayuda contemplada en el acuerdo suprimido por el Consistorio segoviano. Esta reducción junto con el recorte en un 30 por ciento del presupuesto aportado por la Junta repercutirá en las acciones de la entidad, aseveró.

No obstante, desde las entidades reseñan la importante labor que desarrolla la sociedad civil en su financiación. En esta línea, Concha Díez, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer en Segovia, “la sociedad civil es la que está manteniendo con sus donaciones a las entidades”.

Díez mostró su satisfacción por el hecho de que la recaudación de las cuestaciones se mantenga más o menos estable, a pesar de reconocer que “cualquier recorte nos supone una merma a nuestra actividad”, que actualmente se realiza a través de siete empleados fijos.

Por su parte, Antonio Tapias, presidente de APADEFIM, asociación que agrupa a 625 asociados, 250 usuarios y da empleo a 24 personas se insiste en que “este año no hemos apreciado ninguna bajada. Este año no hemos sentido ninguna merma”.

Desde APADEFIM lucharemos para seguir adelante, asevera Tapias, que a la vez reconoció no tener ninguna comunicación oficial del Ayuntamiento. Aún así “es algo que tendremos que ir debatiendo, trabajando y hablando”, apuntó

En esta misma línea de esfuerzo y austeridad para superar los recortes, desde la Hermandad de Donantes de Sangre su secretario, Ángel Román, reconoce que “te duele cualquier recorte de medios”. No obstante Román aprovecha para agradecer los 16 años de convenio entre el Ayuntamiento y la Hermandad de Donantes de Sangre y cifró en más de 60.000 euros lo percibido en este tiempo por la entidad.

En este sentido aboga por agudizar el ingenio para poder hacer frente a las reducciones de presupuesto que se produzcan.

Reunión con el Consistorio


El concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, se reunirá en la tarde de hoy con los representantes de las diez entidades afectadas por la denuncia del convenio en las oficinas municipales del barrio de La Albuera.

Fuente: El acueducto

08 octubre 2012

La vida sexual en la enfermedad de Parkinson

Las alteraciones motoras, la depresión, la ansiedad son síntomas de la enfermedad de Parkinson que pueden cambiar la vida sexual de la persona.
Un estudio reciente ha fijado su atención en la manera en que la enfermedad de Parkinson y otros factores asociados a ella como la edad, los años de evolución, la severidad de los síntomas, la depresión o la ansiedad podrían afectar a la calidad de la vida sexual de estos pacientes. Los resultados han mostrado un declive general en el funcionamiento sexual de los afectados.

Vida sexual y Parkinson

Dos investigadores de la República Checa, Petra Kotkova, doctora en el Centro de Rehabilitación Psiquiátrica, y Petr Weiss doctor de la Universidad Charles de Praga, examinaron a 103 personas en estadios tempranos y medios de la enfermedad.
Todos los participantes del estudio habían tenido pareja sentimental. Un 99 por ciento de ellos eran heterosexuales, un 2 por ciento solteros, un 60 por ciento casados, un 24 por ciento divorciados y poco menos del 14 por ciento, viudos. De los participantes, el 4.9 por ciento se encontraba laboralmente activo, el 87.4 por ciento eran jubilados y el 7.8 por ciento se encontraba cobrando una pensión por incapacidad. Todos los participantes en el momento del estudio se encontraban tomando L-Dopa, siendo el 52 por ciento hombres y el 48 por ciento mujeres.
Durante las pruebas, se administraron a los participantes dos cuestionarios en los que se examinaba su estado psicológico y sexual. Estos cuestionarios eran anónimos y diferían para hombres y mujeres. Mientras que a los hombres se les preguntó por su función eréctil, a las mujeres se les proporcionó una versión del inventario en la que se les preguntaba por su función sexual.
Los investigadores encontraron que el total de las puntuaciones de hombres y mujeres con EP indicaba problemas en la vida sexual. Estos problemas estaban muy influenciados tanto por los síntomas como por las consecuencias de la enfermedad.
De entre las disfunciones sexuales y según este estudio, los hombres experimentaban sobre todo problemas de erección y de eyaculación, mientras que las mujeres indicaron problemas de lubricación y de consecución del orgasmo.
Además las mujeres indicaron un mayor número de problemas y menor satisfacción con su vida sexual que los hombres. Esto contrasta con los resultados en las mismas pruebas de la población general de la misma edad de la República Checa, en la que los hombres normalmente informan en mayor medida de una menor satisfacción.
Para los hombres, los síntomas motores eran la fuente fundamental de insatisfacción, mientras que para las mujeres, la depresión y la ansiedad eran los problemas principales. La medicación, sin embargo, jugó un papel variable en el grado de satisfacción de los pacientes. Mientras que algunos experimentaban hipersexualidad, otros experimentaban una reducción en la libido.
Otro factor importante en este estudio fue la influencia de la edad sobre la sexualidad, algo que fue tenido en cuenta comparando las puntuaciones de los pacientes con Parkinson con los de la población general. Aunque las personas jubiladas normalmente tienen una vida sexual activa y satisfactoria, con la edad pueden aparecer problemas de libido y disfunción sexual.
En referencia a la población más mayor, la sexualidad suele verse como un tabú y no se habla de ella. Superar este tabú es importante ya que las personas cada vez viven más tiempo y la incidencia de la enfermedad de Parkinson es mayor.
Más información: daily Rx (en inglés)

Fuente: FEP

06 octubre 2012

La Fundación del Cerebro crea el portal 'Neurodidacta.es' para informar a médicos, familiares y enfermos neurológicos


Portal neurodidacta.es
La Fundación del Cerebro, con el patrocinio de la Fundación Mapfre, ha creado la página web Neurodidacta.es, con el objetivo de informar y formar a profesionales dedicados a la atención de pacientes con enfermedades neurológicas, a los propios enfermos y a sus familiares.

"El objetivo que nos marcamos a la hora de diseñar esta plataforma era intentar que todas aquellas personas que demanden o busquen formación e información sobre las distintas enfermedades neurológicas, pudieran encontrarla con facilidad y, además, que ésta fuese fiable y de alta calidad. Para ello hemos contado con los mejores especialistas en neurología de la Sociedad Española de Neurología", ha comentado el director general de la Fundación del Cerebro, David A. Pérez.
Asimismo, ha proseguido este experto, con la intención de adecuar estos contenidos al enfermo y la familia, el material ha sido evaluado por las asociaciones de pacientes con el fin de recibir su opinión sobre qué contenidos eran de más utilidad para la población.
"Un proyecto de este nivel que asocia profesionales, pacientes y familiares no se había realizado antes en nuestro país ni fuera de él, por lo que consideramos que tendrá un impacto internacional entre toda la población de habla castellana", ha recalcado Pérez.

Área de formación
Por otra parte, a través de la integración de una plataforma de e-learning se han comenzado ya a impartir diversos cursos y talleres dirigidos a profesionales sanitarios, a los propios pacientes y a sus familiares.
Así, gracias a esta plataforma, los usuarios podrán acceder a cursos informativos sobre epilepsia, ictus y enfermedades cerebro-vasculares, Alzheimer, demencias, enfermedades neuromusculares, esclerosis múltiple, patologías desmielinizantes, Parkinson u otros trastornos del movimiento.
Además, se da la posibilidad de realizar un "test" de autoevaluación asociados a esos cursos, y de leer los blogs de cada área temática, liderados neurólogos expertos en dichas patologías, que estarán potenciados por la difusión de la información a través de las redes sociales como Twitter o Facebook.
"Estamos convencidos de que la web es un fantástico instrumento de divulgación, formación e información. Así pues animamos a todos los interesados a que, a partir de hoy, se unan a la red. Nuestra idea es que los pacientes y su familia tengan una formación e información de calidad sobre sus problemas de salud", ha zanjado el subdirector de la Fundación del Cerebro y coordinador del proyecto, Rafael García.

Fuente: Europa Press

04 octubre 2012

Mantener el Parkinson en secreto

Por temor, desconfianza, pudor, negación o miedo a perder el trabajo o el entorno social, muchos enfermos de Parkinson ocultan largo tiempo, incluso a los más cercanos, su condición. Algunos testimonios de quienes mantienen en secreto su enfermedad, que permiten comprender un poco mejor por qué se oculta, qué se quisiera conseguir con ello y qué se puede perder.

El Parkinson, en secreto
Nancy Mulhearn se enteró de que tenía la enfermedad de Parkinson hace siete años, guardó el diagnóstico sobre todo para sí misma, ocultándolo a sus amigos, colegas e, incluso al principio, a su madre, su hermana y sus hijos adolescentes.

Después de siete meses, decidió que tenía que decirle a su familia, y establecieron un acuerdo tácito de no hablar sobre la enfermedad. También lo hizo con sus colegas, que ya sospechaban la verdad: uno de ellos preguntó por qué tenía problemas para aplicarse la barra labial. A veces no podía controlar sus temblorosas manos.

Así, también pasaron años antes de que la Sra. Mulhearn, ahora de 51 años, de Bethlehem Township, NJ, sintió que podía hablar libremente acerca de su condición. La Sra. Mulhearn, secretaria de una escuela, se lamenta de haber esperado tanto tiempo.

"Yo no quería que nadie sintiera pena por mí", dijo. "Para que la gente te mire y empiece a llorar, eso no es lo que uno quiere".

En este aspecto, la Sra. Mulhearn no es única. Los médicos y los investigadores dicen que no es raro que las personas con Parkinson oculten su diagnóstico, a menudo durante años. Pero el secreto no es solamente estresante de mantener, los expertos temen que también puede estar ralentizando las investigaciones necesarias para encontrar nuevos tratamientos.

La enfermedad de Parkinson progresa durante muchos años mientras las células cerebrales que producen dopamina, un neurotransmisor, poco a poco se consumen. Sin la dopamina, los nervios tienen problemas para enviar mensajes, el movimiento muscular se vuelve errático y difícil de controlar. Algunos pacientes, aunque no todos, tienen problemas de memoria, alteraciones del habla, dificultad cognitiva, insomnio y depresión.

Los tratamientos sólo alivian los síntomas y no retrasan la progresión de la enfermedad. En parte porque no hay opciones terapéuticas para las personas con nuevos diagnósticos, muchos ignoran la enfermedad hasta que los síntomas se vuelven evidentes.

El corresponsal de la CBS Noticias, Bill Geist, de 67 años, reveló en un programa de noticias que había estado viviendo con el diagnóstico durante una década.

Su esposa finalmente le dijo a sus hijos hace cuatro años, pero hasta entonces había compartido la noticia sólo con ella. Él tomó docenas de pastillas diarias en secreto, incluso diciendo en eventos donde firmaba libros que su mala letra era el resultado de una fractura en la muñeca.

No fue hasta hace un año que Geist dijo que le contó a su productor acerca de su condición. El productor lo sospechaba, los espectadores habían estado escribiendo a la red con sus propias preocupaciones. "De alguna manea pensé que podía salirme de esto", dijo Geist en una entrevista. "Probablemente no lo habríacontado a nadie alguna vez, si estrictamente dependía de mí."

Muchos pacientes sienten lo mismo. Algunos están en negación. La Sra. Mulhearn dijo que sólo después de dejar ir su incredulidad y el miedo de cargar a otros, ella comenzó a hablar de su enfermedad, a recaudar fondos para la investigación y a realizar una búsqueda activa de ensayos clínicos para unirse.

Muchos también temen las consecuencias de sus carreras.

Hace doce años, Rick Seaman era un consultor de 53 años de edad, en Palo Alto, California, cuando su Parkinson fue diagnosticado. Comenzó a contarles a los clientes potenciales después de que uno de ellos le preguntó acerca de su salud. Después, dijo, él comenzó a ver una caída en nuevos negocios. "Ellos no necesitan razones adicionales para decir que no", dijo.

La doctora Karen Jaffe, una obstetra y ginecóloga de Cleveland, recibió el diagnóstico hace cinco años, a los 48 años. Al principio, ella se negó a creerlo. Obtuvo un segundo diagnóstico un año después, pero hizo todo lo posible por ocultarlo. "Hay algo en este diagnóstico que nos hace estar seguros de que seremos juzgados", dijo.

Jaffe se desplazó a la oficina del neurólogo al lado de la suya para las citas, esperando que sus colegas y pacientes no la volverían a ver en el pasillo. Le dijo a su marido, pero mantuvo ocultas las noticias a sus hijos. Sus hijo de 13 años de edad se enteró sobre esta situación al leer diario de su madre.

La Dra. Jaffe le dijo a sus hijos que no dijeran nada, atrapándolos en lo que ella llama una "red terrible, horrible" del secreto.

El ocultamiento llegó a ser tan estresante como la propia enfermedad, dijo la Dra. Jaffe. A medida que iba perdiendo peso, preocupados amigos le preguntaron si tenía cáncer. Finalmente, decidió comenzar a compartir la verdad.

Para su sorpresa, la doctora Jaffe encontró apoyo en sus pacientes, y ella aprovechó la oportunidad para sumergirse en la recaudación de fondos. Jaffe y su marido, Marc Jaffe, iniciaron un grupo de comedia llamado "Temblando de risa" para recaudar fondos para la investigación de la enfermedad de Parkinson.

Los ensayos encaminados a encontrar una cura o retrasar la progresión de la enfermedad debe inscribir a pacientes cuya enfermedad se ha diagnosticado recientemente. Pero con tantos pacientes que opten por mantener un perfil bajo, muchos ensayos están en dificultades para involucrar suficientes sujetos.

Algunas personas altamente motivadas forman parte discretamente en las pruebas, incluso mientras ocultan su Parkinson, pero muchos de los que prefieren ocultar su enfermedad evitan los centros médicos.

El Dr. Kenneth Marek, presidente del Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas (Institute for Neurodegenerative Disorders) e investigador principal de la Iniciativa para Marcadores de la Enfermedad de Parkinson (Parkinson’s Progression Markers Initiative), ve la dificultad de primera mano.

Su investigación, financiada por la Fundación Michael J. Fox, hace un seguimiento de la progresión de la enfermedad en pacientes que aún no toman medicamentos para el Parkinson. El menor daño que se ha producido al cerebro, resulta más fácil para distinguir los mecanismos primarios de la enfermedad de los muchos efectos en cascada por venir.

Un gran centro de investigación está yendo bien si logra reclutar a un paciente con la enfermedad de Parkinson por mes para estudio, dijo el Dr. Marek. Desde 2010, el estudio de biomarcadores ha reclutado a sólo 239 nuevos pacientes de los 400 necesarios.

"La ironía es que el grupo que es en cierto modo el más informativo, que es la gente recién diagnosticada y sin tratamiento, es también el más difícil de identificar y convencer de estar en un ensayo clínico", dijo. La manera más efectiva para acelerar el desarrollo de tratamientos sería reclutar pacientes con nuevos diagnósticos con mayor rapidez, expresó el Dr. Marek.

Con personalidades públicas como Michael J. Fox hablando sobre la enfermedad, hay razón para pensar que los pacientes de Parkinson son cada vez más abiertos.

Mark Kodner, de 52 años, socio gerente de una firma de abogados de Saint Louis, llama a Michael Fox una "inspiración". Kodner, quien se enteró de que tenía Paarkinson 10 años atrás, mantuvo su condición relativamente en privado, contando sólo a su esposa y, unos meses más tarde, otros familiares y algunos amigos cercanos.

Al igual que la Dra. Jaffe, el Sr. Kodner al final encontró que el estrés del ocultamiento es abrumador.  Kodner, quien practica golf y asiste a las funciones públicas en relación con su trabajo, se encontró a sí mismo evitando eventos sociales y luchando contra la ansiedad de que sus músculos se congelarían en un momento inoportuno.

Seis años después de su diagnóstico, comenzó ampliamente a compartirlo con clientes y amigos. La noticia se extendió rápidamente alrededor de la comunidad legal de St. Louis.

¿El resultado? "Creo que la gente es más agradable", dijo. "Pero eso no implica que está todo bien".

El Sr. Seaman, consultor en California, finalmente cerró su negocio. Él y su esposa ahora ayudan a cuidar a sus dos nietos, de 3 y 7 años. Ellos no saben acerca de su condición. "Algún día voy a tener una larga charla con ellos", dijo Seaman.

Fuente: NY Times

03 octubre 2012

La demolición programada de la sanidad pública


La exclusión de los inmigrantes es solo el primer paso de un proceso de privatización

"Seguro médico para toda la familia. Desde 36 euros al mes/persona”. Esto leen las fotocopias que empiezan a colgar de farolas y paredes del madrileño barrio de Malasaña. La operadora informa que trabajan con Mapfre y Adeslas y que las tarifas varían según la edad y el uso. Siendo joven y yendo poco al médico –el cliente estrella de las aseguradoras- es como se consigue la que se anuncia. En caso contrario, todo sube. Probablemente la relación entre estos anuncios y el hecho de que desde el pasado 1 de septiembre la sanidad española ya no sea universal no es casual, lo que evidencia cómo la sanidad privada será el gran beneficiario del promovido e interesado declive de nuestra sanidad pública. Y no solo porque se excluya a determinados colectivos que precisarán alternativas. El inminente recorte en prestaciones anunciado por Ana Mato, que implicará repagar servicios actualmente de acceso gratuito, además de golpear especialmente a los más desfavorecidos, conseguirá aumentar el número de pólizas. Pero esto es solo la boca de un sumidero nada casual.

Veamos. Siendo rigurosos, nuestra sanidad dejó de ser universal desde que se publicó en abril el real decreto, gestado en las esferas de índole económica del Gobierno, que degrada nuestro hasta ahora Sistema Nacional de Salud a uno de Seguridad Social, un retroceso que nos retrotrae a la época previa a la Ley General de Sanidad de 1986. La diferencia no es baladí. Mientras el primero se financia por impuestos generales y da cobertura a todos los ciudadanos, el segundo lo hace por cuotas de los trabajadores que revierten fundamentalmente en ellos. La mayoría de los mejores sistemas sanitarios, como los de los países nórdicos, Reino Unido, Italia, o hasta hace poco España, se configuran como Sistemas Nacionales de Salud, sistemas sólidos que tienen en común la dificultad que tiene la iniciativa privada para penetrar en ellos, al menos inicialmente. Si el sistema funciona razonablemente bien, ¿por qué contratar un seguro privado?
Para abrir paso al capital
se ha programado un deterioro secuencial
Así, para abrir paso al capital se ha establecido un plan de deterioro secuencial en el que el ministerio de Sanidad, sin liderazgo para ejercer de contrapeso frente al de Hacienda, actúa más como peón que como alfil. “Fomentaremos la colaboración publico-privada para la gestión de las infraestructuras y servicios públicos”, aseguraba la página 150 del programa electoral del Partido Popular para las últimas generales. La idea es sencilla: inicialmente se desacredita el sistema público para luego plantear la iniciativa privada como solución, pese a que los sistemas sanitarios con más participación privada son los más caros del mundo: véanse, frente al 6,5% del PIB dedicado a sanidad pública en España, a EEUU con el 17.4%, o a Holanda que tras implantar en 2006 su modelo de aseguramiento privado obligatorio pasó del 9% al 12%.

¿Y cómo se desacredita? Fomentando un discurso que cuestiona su sostenibilidad y recuerda sistemáticamente su amplia deuda acumulada –unos 15.000 millones de euros- como si ese desequilibrio fuese consustancial al sistema y no fruto de lustros de políticas autonómicas de marcado carácter populista, fomentadas por un gobierno central permisivo y que, lo mismo que nos han llevado a tener aeropuertos sin aviones, AVE sin pasajeros, o autopistas sin coches, nos han conducido a multiplicar innecesariamente el gasto en infraestructuras y tecnologías sanitarias y en medicamentos financiados. Los ciudadanos no somos inocentes, todos queríamos un hospital y un robot cirujano en nuestro barrio aunque sean ineficientes para mejorar nuestra salud. Los profesionales tampoco. Por desinterés, ignorancia, o connivencia, hemos mirado de lado.

Por su parte, casi ningún político reconoce que, especialmente desde que en 2002 se consumaran las transferencias sanitarias a las diez últimas autonomías, los criterios electoralistas han primado sobre los técnicos, lo que disparó el gasto sanitario del 5,4% en 2004 al 6,5% actual en lo que alguno ha denominado la “burbuja sanitaria”. Periódicos rescates del gobierno central durante una década de bonanza mitigaron el descalabro hasta que, tras el inicio de la crisis financiera en 2008, eso dejó de ser posible. Por ejemplo, en Madrid se han construido desde 2003 diez hospitales y más de 70 centros de salud sin que se haya modificado la población de forma equiparable, sin que haya aumentado el número total de camas y bajo un modelo de colaboración público-privada que a la larga triplicará los gastos, como ya saben en Reino Unido donde nos llevan décadas de ventaja en esto. Otra comunidad, Cantabria, con 600.000 habitantes –menos de la población que cubre alguno de los centros madrileños- tiene cuatro hospitales, dos abiertos en los últimos años. Y así podríamos repasar autonomía por autonomía. ¿Cómo se les queda el cuerpo, pacientes abusadores?
En Madrid se han construido desde 2003
diez hospitales sin que haya
aumentado igual la población
Porque cuando no se asumen responsabilidades, hay que buscar culpable. El archimencionado “abuso” va en esa línea y justifica de paso la implantación de repagos que dificultan el acceso, otra bomba a la línea de flotación pública y otro regalo a la sanidad privada. Y por ahí llegó también la inexplicable exclusión de, entre otros, los indocumentados aprovechando el atavismo de apelar al odio al extraño. "No tener derecho a la tarjeta sanitaria no quiere decir que no lo tengan a la asistencia sanitaria, sino que no lo tienen utilizando una tarjeta que les confiere derechos para uno mismo y para sus familiares". Con esas palabras que hay que leer varias veces para entender en toda su obscenidad y que pasarán a la historia de la hipocresía más absoluta, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, rubricaba a la salida de uno de esos consejos de ministros del terror este despropósito.

Despropósito porque supone eliminar una medida humanitaria elemental y porque, como abrumadoramente atestigua la evidencia científica hasta las antípodas, los inmigrantes son más jóvenes, están más sanos y usan menos los recursos sanitarios. Menos incluso los irregulares, porque persiste su miedo a ser identificados y expulsados. También porque no son ellos sino otros ciudadanos occidentales los turistas sanitarios con los que se les persigue identificar, y porque son pocos, entre 150.000 y 300.000 -un 0,7% como máximo de la población-, lo que convertiría en irrisorio un supuesto ahorro que, fíjense, el propio ministerio de Sanidad reconoce no haber cuantificado. Ahorro en cualquier caso improbable pues se augura una crisis de salud pública y porque la evidencia también demuestra que limitar la accesibilidad -por ejemplo con un repago- implica que los pacientes acudan más tarde y peor, requiriendo finalmente tratamientos más costosos. También porque la medida entra en vigor cuando aún no se ha aprobado la alternativa propuesta para aquellos indocumentados –personas sin trabajo o con trabajos ilegales y precarios- que quieran mantener su cobertura pública, la de pagar 710 o 1.864 euros anuales según si son menores o mayores de 65 años, respectivamente.

Pero es probable que esta medida absurda y su delirante alternativa sean la clave para entender qué nos espera. Si se ha aplicado una medida tan polémica, carente de soporte técnico y de estimación de ahorro, caben a mi juicio tres posibilidades. O bien nuestros responsables son incompetentes, o bien es un guiño populista a los sectores más conservadores, o la más plausible y que, aprovechando la excusa de la “crisis”, supondría el fin literal de casi tres décadas de una magnífica sanidad pública con el que algunos sueñan. Esta es, que los irregulares hayan sido el globo sonda tras el que vayamos los demás. Es decir, que de aquí a que toda persona tenga que contratar un seguro, bien ese público que ahora el estado ofrece a los inmigrantes, bien uno anunciado en el cartel de una farola, pudieran quedar pocas fases de esta demolición meticulosamente diseñada.

Aser García Rada es pediatra y periodista
El País
 
Ir arriba